En medio de incertidumbre por los recursos de la Nación, el Metro de la 80 comenzó su etapa constructiva

hace 3 horas 26

“El Metro de la 80 es un hecho, con muchos retos actuales que podrían derivar en retrasos, pero nunca pensar en que no se terminará”. 

Con esas palabras, Tomás Elejalde, gerente de la empresa Metro, se refirió a la situación actual del megaproyecto y a la incertidumbre que hay sobre su culminación debido al aplazamiento de los recursos por parte de la Nación.

En cuanto a obras, Elejalde contó que el pasado 16 de enero se suscribió con los contratistas el acta para iniciar la etapa de construcción.

Lo anterior, quiere decir que ya se cuenta la aprobación por parte de la Interventoría y del Metro de los diseños a detalle para poder acometer el tramo uno de los tres que tiene la obra, el cual va de Caribe a Floresta.

Mapa del Metro de la 80

Mapa del Metro de la 80 Foto:Metro de Medellín

Sobre la polémica con la Nación

Referente al tema de la financiación, el directivo del Metro entregó detalles de la situación del proyecto, que está cofinanciado en un 70 por ciento por el Gobierno Nacional y el 30 restante por el Distrito de Medellín.

Y es que el problema radica en que la Nación debió comenzar a desembolsar las vigencias futuras que le corresponden desde el 2024. Estos recursos, no solo no han llegado, sino que ahora el Gobierno Petro, mediante el Decreto 0069 del 24 de enero de 2025 aplazó para el 2026 la llegada de los recursos de este año.

Elejalde aclaró que este Decreto solo aplica para las vigencias futuras del 2025, que son del orden de $497.000 millones.

Metro, fico, petro.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y Gustavo Petro, presidente de Colombia. Metro ligero de la 80. Foto:Archivo particular.

Vigencias del 2024

Los recursos del 2024 hacen parte de una cuenta por pagar por parte del Ministerio de Hacienda y una cuenta por cobrar por parte del Distrito y el Metro y que esos dineros ($483.000 millones) deberían llegar este año.

“Son recursos que legalmente ya tienen el marco y que tienen que llegar. Entonces, ¿qué necesitamos? una fecha y eso acordamos en la reunión de la Junta Directiva, sentarnos con los Ministerios para tener una fecha cierta de cuando nos pueden desembolsar. Si no llegan los recursos, tendremos problemas”, afirmó Elejalde.

Ni necesitamos reprogramar, porque ya entramos en la etapa de construcción y ya los trabajos de ajustar y reprogramar ya pasaron y ya hoy necesitamos unos recursos para el 2025, y tampoco hay incumplimiento grave del contratista

TOMÁS ELEJALDEGerente del Metro de Medellín

De igual forma, explicó que el mencionado Decreto hace un marco para posibles aplazamientos si se cumplen dos condiciones, primera condición: que haya un común acuerdo entre las partes sobre la posibilidad de reprogramar actividades, lo que generaría que se necesitan menos recursos. Segunda condición: incumplimientos graves en los cronogramas por parte de los contratistas.

“En ese orden de ideas, hay que ser muy claro y directo: Ninguna de esas dos condiciones se cumple en el metro del 80; ni necesitamos reprogramar, porque ya entramos en la etapa de construcción y ya los trabajos de ajustar y reprogramar ya pasaron y ya hoy necesitamos unos recursos para el 2025, y tampoco hay incumplimiento grave del contratista; hay atrasos, como los hay en todos los proyectos, pero no hay ningún incumplimiento en la entrega”, afirmó el directivo del Metro.

Según Tomás Elejalde, gerente del Metro, la sobretasa a la gasolina y las rentas de tabaco también han afectado las finanzas del Metro.

Según Tomás Elejalde, gerente del Metro, la sobretasa a la gasolina y las rentas de tabaco también han afectado las finanzas del Metro. Foto:Jaiver Nieto

Referente al financiamiento del proyecto, contó el directivo que, al 31 de diciembre del año pasado había 435.000 millones de pesos ya ejecutados en el proyecto, los cuales han sido producto de los 684 000 millones de pesos de vigencias futuras por parte del Distrito de Medellín.

Sin embargo, explicó que se tiene un crédito aprobado a 13 años con tres bancos por 2,17 billones, los cuales están amparados en el documento Compes de cofinanciación, por lo que se requiere que lleguen los recursos de la Nación para soportar este crédito.

“Quiero ser también totalmente claro, para poder activar las fuentes de Nación y de endeudamiento tenemos que trabajar duro durante las próximas semanas para que nos den una fecha de desembolso de los recursos del año 2024 y tener certeza sobre los recursos (...) pero lo que no está en duda es la importancia del proyecto y el Gobierno tiene que entender que afectar al Metro es afectar a los más pobres de Medellín, porque nuestros usuarios principales son los estratos 1, 2 y 3”, expresó Elejalde.

ALEJANDRO MERCADO

Periodista de Nación

Medellín

Leer Todo el Artículo