En esto quedará el salario mínimo integral en el 2025 con el aumento del sueldo básico: así se puede calcular

hace 4 meses 88

El salario integral es un tipo de remuneración que consiste en pagar al empleado una suma fija mensual, que incluye tanto el salario básico como los factores que normalmente se pagan por separado; entre estos están las prestaciones sociales, los recargos nocturnos, las horas extras, las primas y los bonos, entre otros.

Entre las ventajas de esta forma de remuneración están la simplificación del pago de la nómina, porque evita el cálculo de cada uno de los factores que componen el salario, y el tratamiento tributario especial, que puede reducir la carga impositiva tanto para el empleador como para el empleado.

El Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 132, establece los requisitos legales del salario integral. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Un monto mínimo establecido por ley (que depende de ajustes en el salario mínimo legal vigente).
  • Inclusión de un factor prestacional equivalente a 30 % del salario base.
  • Pago obligatorio de cotizaciones a seguridad social y parafiscales.
  • Las vacaciones no están contempladas en el salario integral, este punto se debe definir con el empleador.

Sin embargo, el salario integral tiene ciertas limitaciones y requisitos legales que se deben cumplir, como:

  • El monto mínimo.
  • El porcentaje de las prestaciones sociales.
  • El pago de las cotizaciones a la seguridad social.
  • El pago de los parafiscales.
  • El pago de la retención en la fuente.
  • Declarar renta.

Salario integral

Salario integral Foto:iStock

Así se puede calcular el salario integral 

Con el incremento del 9,54% del salario mínimo para el 2025, que decretó el Gobierno el 24 de diciembre pasado, se reajustará el salario integral.

El salario integral mínimo se puede calcular de la siguiente manera:

  • Salario base: $ 1'423.500 x 10 = $ 14'235.000
  • Factor prestacional (30 %) = $ 4'270.500
  • Total: $ 18'505.000 mensuales

El salario integral es devengado por un pequeño porcentaje de los trabajadores colombianos, como colaboradores con altos ingresos o responsabilidades directivas, estratégicas o especializadas.

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Leer Todo el Artículo