El Llano, que produce más del 72 por ciento de gas en el país, no se salvó de los incrementos en las tarifas para los usuarios residenciales, los comerciantes, industrias petroleras y de alimentos, así como los vehículos que utilizan este combustible, especialmente los taxis.
Los detalles del aumento de los precios del gas
Los incrementos afectan a unos 276.000 usuarios residenciales de todos los estratos y a comerciantes e industriales de los departamentos de Meta, Casanare, los municipios de Cundinamarca que están sobre el corredor vial Villavicencio-Bogotá y San José del Guaviare.
La gerente de la empresa de Energía de Casanare (Enerca), Nubia Castro Molano, informó que los aumentos para los usuarios residenciales, unos 11.000, oscilarán entre el 20 y el 60 por ciento, dependiendo de la categoría del municipio y la estratificación del usuario.
El aumento oscila entre 220 a 260 pesos en el estrato 1. Foto:Cortesía Naturgas
Mientras que la líder de comunicaciones de Llanogas, Norma Constanza Jiménez, aseguró que para los 263.000 usuarios residenciales, comerciales e industriales que tiene esa empresa en Meta, Cundinamarca y Guaviare el incremento está entre el 24 y el 28 por ciento.
A su vez, las industrias reguladas en los sectores de alimentos e hidrocarburos, principalmente, tuvieron un aumento del 22 por ciento aproximadamente, y dependen del rango de consumo y algunas empresas que ya tenían firmados los contratos, según fuentes de la Asociación Nacional de Industriales (Andi).
El aumento en el precio del metro cúbico de gas natural domiciliario, en Villavicencio, donde Llanogas tiene la mayoría de los usuarios, oscila en rangos que van desde los 220 a 260 pesos en el estrato 1, hasta los 573 a 660 pesos en el estrato 6, aproximadamente.
De igual modo, para el resto de los municipios atendidos por Llanogas, los incrementos en el precio final del metro cúbico de gas pueden estar entre los 360 y 714 pesos, aproximadamente.
Incrementos en el precio final del metro cúbico de gas. Foto:Cortesía Llanogas
Jiménez explicó que, en cada municipio, la variación mensual en el precio del metro cúbico dependerá de los cargos aprobados para cada mercado, del costo del gas según la fuente y del estrato.
De acuerdo con la Resolución Creg 003 de 2021, los estratos 1 y 2 son subsidiados, los estratos 3 y 4 tienen tarifa plena, y los estratos 5 y 6 contribuyen, por lo que el costo final de la factura estará determinado por el consumo mensual de metros cúbicos.
Estos incrementos responden a la finalización de algunos de los contratos de suministro el pasado 30 de noviembre de 2024, los cuales le permitían a las distintas comercializadoras del país, contar con gas natural a precios más competitivos, disponiendo de una oferta de gas para atender la demanda de los usuarios.
De su parte, la gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Casanare explicó que uno de los puntos críticos es el contrato de abastecimiento del campo Cusiana en ese departamento, el cual finalizó en noviembre de 2023.
No obstante, dijo que Enerca logró un contrato temporal de dos meses con Vanti, pero se espera una solución a largo plazo a través de nuevas convocatorias de Ecopetrol, que podrían ofrecer contratos de suministro con duraciones variables de días, semanas o meses.
“Estamos a la espera de un comunicado formal del Ministerio de Minas, Ecopetrol y la CREG que nos permita conocer los términos de los nuevos contratos. Hemos insistido en que Casanare, como mayor productor de gas en Colombia, debe recibir un trato diferencial debido a su impacto social”, indicó Castro.
Cabe recordar que en diciembre se presentó el incremento del gas vehicular en 1.000 pesos el metro cúbico, en las cinco estaciones de servicio que surte Llanogas, en Villavicencio, cuyos mayores consumidores son los taxistas.
El sector espera que en los próximos días se emitan las resoluciones correspondientes para dar certeza a los usuarios sobre la estabilidad del suministro y la proyección de costos del servicio en 2025.
NELSON ARDILA ARIAS
Especial para EL TIEMPO
VILLAVICENCIO