La construcción de una draga propia para garantizar el mantenimiento del río Magdalena sigue siendo un proyecto sin recursos definidos.
Así lo advirtió Lucas Ariza, director ejecutivo de la Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria), quien señaló que, pese a estar diseñada, la obra aún no tiene financiación y su ejecución tardaría al menos dos o tres años.
Ariza explicó que la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) deberá buscar los fondos necesarios para llevar a cabo el proyecto a través de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval (Cotecmar) u otra entidad.
Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria. Foto:Cortesía Asoportuaria
“Tuvimos una reunión con el director de Cormagdalena, Álvaro Redondo, y nos dijo que, a pesar de las dificultades presupuestales, ellos siguen avanzando en su plan del río Magdalena, de las obras hidráulicas y de cuáles son las obras de encauzamiento que se necesitan para depender cada vez menos del dragado”, afirmó Ariza en declaraciones entregadas a los periodistas y al portal zonacero.com
El director de Asoportuaria subrayó que la opción de una draga propia representa una alternativa eficiente y, en el largo plazo, más económica. Sin embargo, reiteró que, mientras no haya recursos disponibles, se deberá continuar con la estrategia actual de contratación para mantener las condiciones del canal de acceso.
Obras de encauzamiento también dependen de financiación
Otro aspecto clave para mejorar la navegabilidad del río Magdalena es la construcción de obras de encauzamiento, cuyo propósito es garantizar la estabilidad del calado y reducir la dependencia del dragado. Sin embargo, estos proyectos también requieren financiación.
“Cormagdalena contrató un estudio que debe entregarse en abril o mayo de 2025 para llevar a fase de diseño esas obras de encauzamiento”, explicó Ariza. Añadió que estos estudios permitirán conocer los costos y definir las fuentes de financiación para su ejecución.
El dirigente gremial destacó que estas obras, una vez ejecutadas, “seguramente van a ayudar a tener mayor estabilidad y en el mediano o largo plazo va a hacer que necesitemos menos del dragado”.
Un calado estable y buenos resultados en la zona portuaria
A pesar de los desafíos presupuestales, la Zona Portuaria de Barranquilla ha mantenido cifras positivas gracias a la estabilidad del calado, lo que ha permitido el desarrollo del comercio marítimo.
“Vamos muy bien, tenemos 10.4 metros de calado. La Dirección General Marítima (Dimar) está evaluando, incluso, un aumento a 10.5 metros. La semana pasada tuvimos la embarcación con mayor cantidad de carga arribando a nuestra zona portuaria, más de 40 mil toneladas”, expresó Ariza.
El canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla mantiene 10.4 metro de calado. Foto:Cormagdalena
No obstante, el contrato de dragado vigente, con una inversión de $150 mil millones anuales para la remoción de más de 3 millones de metros cúbicos de sedimentos, tiene vigencia hasta diciembre de 2025. El futuro del mantenimiento del canal es incierto debido a las restricciones fiscales que enfrenta el Gobierno nacional.
Nos preocupa la situación fiscal del país porque eso necesita recursos para darle continuidad a esas labores. Y no es solamente el dragado, sino además hacer mediciones
lucas arizaDirector Asoportuaria
“Nos preocupa la situación fiscal del país porque eso necesita recursos para darle continuidad a esas labores. Y no es solamente el dragado, sino además hacer mediciones”, concluyó Ariza.
A pesar de los avances, el futuro del mantenimiento del río Magdalena sigue dependiendo de la voluntad política y la disponibilidad de recursos, un desafío que deberá resolverse para garantizar la estabilidad de la principal arteria fluvial del país.
Le puede interesar
Juicio al expresidente Álvaro Uribe - Día 5 II Foto: