Empresarios aceptan cambios en jornada laboral y dominicales propuestos en la reforma

hace 5 horas 16

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, afirmó que el sector empresarial está dispuesto a aceptar cambios en la jornada laboral y en los recargos dominicales, como parte del nuevo proyecto de reforma laboral que será debatido nuevamente en el Congreso de la República.

Según el dirigente gremial, esta postura busca abrir un espacio para la concertación, tras dos años de insistencias por parte del empresariado para ser incluidos en la discusión.

Mac Master se pronunció a través de su cuenta oficial en la red social X, donde anunció que los empresarios están preparados para aceptar modificaciones estructurales. “Hemos aceptado proponerle al país cambios en jornada laboral y en dominicales. Reconocemos el esfuerzo que muchos empresarios tendrán que hacer para introducirlos”, señaló el líder de la Andi.

De acuerdo con Mac Master, es fundamental que estas transformaciones se hagan teniendo en cuenta las capacidades de los distintos tipos de empresas. “Vamos a buscar las alternativas para afectar lo menos posible a los micro y pequeños empresarios, así como a los sectores que por su naturaleza pueden ver en peligro su viabilidad, como el comercio, el turismo o la vigilancia”, explicó.

El dirigente gremial recordó que el sector empresarial ha solicitado por cerca de dos años que se activen los canales de concertación. “Durante dos años solicitamos se activaran los mecanismos de concertación para poder sacar adelante una reforma laboral. Infortunadamente, estas invitaciones y solicitudes no fueron atendidas. En este momento tenemos la oportunidad de hacerlo”, indicó.

Bruce Mac Master (1963) es economista de la Universidad de los Andes con estudios de maestría en Desarrollo Económico.

Bruce Mac Master (1963) es economista de la Universidad de los Andes. Foto:César Melgarejo. Archivo EL TIEMPO

El efecto en el empleo

Mac Master también llamó la atención sobre las posibles repercusiones que la reforma pueda tener sobre el mercado laboral en términos de empleo. “El desempleo es otro punto importante que se debe tomar en cuenta en la discusión sobre la reforma. Para lograr reducirlo necesitamos tener un sector productivo, un sector empresarial que cuente con el apoyo de la sociedad para poder cumplir su papel en la misma, pero también necesitamos de las condiciones que permitan generar empleo”, expresó.

La tasa de desempleo nacional se mantiene en cifras de doble dígito en algunas regiones del país, lo que representa un reto persistente tanto para el Gobierno como para el sector privado. Según el líder de la Andi, el diseño de las reformas debe contemplar condiciones que impulsen el empleo formal, en lugar de restringir su creación.

Las empresas con aplicaciones móviles experimentan un aumento promedio del 20% en los ingresos.

Ilustración de productividad en las empresas. Foto:iStock

Otro de los temas abordados por Mac Master fue la necesidad de preservar y fortalecer la competitividad del aparato productivo colombiano. “No podemos olvidar que la competitividad y la productividad tienen que ser un objetivo de nuestra sociedad. De lo contrario, no lograremos la meta de exportar masivamente nuestros productos. Esta debe ser nuestra aspiración”, afirmó.

Desde la Andi se ha insistido en la importancia de crear condiciones que permitan a las empresas colombianas competir en igualdad de condiciones en el mercado internacional. Las preocupaciones están centradas en que algunos cambios, si no se aplican de forma gradual o diferenciada, podrían generar sobrecostos en sectores estratégicos para la economía.

Concertación pendiente

La posición de la Andi apunta a abrir un espacio de diálogo que permita encontrar consensos. Aunque el empresariado ha mostrado disposición para aceptar ciertos puntos de la reforma, ha insistido en que el proyecto debe construirse con base en evidencia técnica y teniendo en cuenta las particularidades del tejido empresarial colombiano.

En recientes intervenciones públicas, representantes de otros gremios como Fenalco, Acopi y la SAC también han expresado preocupaciones similares, solicitando que el Congreso escuche a los diferentes actores económicos antes de tomar decisiones definitivas.

La nueva versión del proyecto de reforma laboral, impulsada por el Ministerio del Trabajo, está siendo tramitada en el Congreso por segunda vez tras no haber prosperado en la legislatura anterior. El texto propone modificaciones en los horarios nocturnos, recargos dominicales, contratos a término fijo, tercerización laboral, entre otros puntos.

Desde la cartera laboral se ha defendido la necesidad de avanzar hacia un modelo que garantice mayor estabilidad para los trabajadores y mejores condiciones laborales. No obstante, varios gremios han manifestado que estas disposiciones, de aprobarse en los términos actuales, podrían tener un efecto negativo en la sostenibilidad de miles de empresas, especialmente en sectores con alta rotación o estacionalidad.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo