Emiten recomendaciones para movilizar ovinos y caprinos en La Guajira tras emergencia sanitaria

hace 3 meses 22

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) continúa trabajando en conjunto con otras entidades en la restricción a la movilización de ovinos y caprinos en La Guajira y en la implementación de una campaña de vacunación.

Lo anterior, con el propósito de controlar el brote de carbunco bacteridiano (ántrax) que afecta a una comunidad wayú en zona rural del municipio de Manaure y que ha cobrado la vida de unos 20 chivos.

La entidad reitera que la restricción de movilización de ovinos y caprinos aplica únicamente en un radio de 10 kilómetros alrededor del lugar donde se presentó el brote. En el resto del departamento, la movilización y comercialización de estos animales puede realizarse cumpliendo los requisitos del ICA y la Guía Sanitaria de Movilización Interna de Animales (GSMI).

“Desde el ICA se hace el llamado urgente a no movilizar ni comercializar animales de predios donde se haya presentado muerte súbita de animales o con síntomas como: decaimiento, dificultad respiratoria, pérdida de coordinación muscular, pérdida del apetito, postración o rigidez de extremidades y fiebre, entre otros síntomas”, informó la entidad a través de un comunicado.

Marciano Daza Garzón, gerente del ICA regional Guajira, advirtió sobre la importancia de no manipular animales muertos sin las debidas medidas de protección. Señaló que es imprescindible utilizar elementos de bioseguridad, como trajes especiales, guantes y tapabocas, para evitar cualquier riesgo de contaminación directa en los seres humanos.

Proceso con animales fallecidos

Chivos, ICA2

Autoridades hacen seguimiento a los animales. Foto:ICA

El funcionario destacó que los animales fallecidos deben ser incinerados y es necesario aplicar cal en el área afectada para prevenir futuras contaminaciones, ya que la enfermedad se propaga a través de esporas capaces de permanecer activas en el ambiente durante años.

Asimismo, recomienda no consumir carne de animales enfermos o con muerte súbita, ya que representa un alto riesgo para la salud humana. También hace un llamado a permitir la vacunación de los animales y a reportar casos sospechosos o muertes súbitas de animales a la línea de WhatsApp 3242380738 habilitada por la entidad.

A raíz de la resolución 00021020 del 26 de diciembre, el ICA ha desplegado equipos técnicos en colaboración con los ministerios de Agricultura y Salud, Agrosavia, la Gobernación de La Guajira, la Alcaldía de Manaure y organizaciones ambientales, con un despliegue epidemiológico para contener la enfermedad y que no se disperse en otras zonas del departamento o del país.

Además, se están desarrollando campañas de socialización con las comunidades para informar sobre los riesgos asociados al manejo de animales infectados y garantizar la aplicación de vacunas.

Despliegan capacidad operativa

La gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda Rodríguez, entregó un parte de tranquilidad al departamento y al país, afirmando que se ha desplegado toda la capacidad operativa para atender la emergencia.

“A los productores y comercializadores de ovino-caprinos en el departamento les reiteramos que las medidas adoptadas no prohíben el consumo ni la movilización de animales que estén fuera de la zona de vigilancia del brote”, puntualizó.

Manaure (Cesar)

Manaure. Foto:Archivo particular

El ICA recomienda adquirir productos ovino- caprinos en lugares de confianza y donde se apliquen normas de higiene e inocuidad.

La Procuraduría solicitó información al ICA

Tras la declaratoria por parte del ICA del estado de emergencia sanitaria en La Guajira, la Procuraduría General de la Nación, a través de la Delegada para Asuntos Ambientales, minero Energéticos y Agrarios, solicitó a esta entidad un informe detallado sobre las acciones implementadas para contener el brote y prevenir su propagación.

Este requerimiento incluye información sobre los mecanismos utilizados para identificar casos sospechosos, el plan de choque realizado para controlar la propagación de la enfermedad, el manejo de productos contaminados, de los animales infectados y las estrategias para proteger a las comunidades vulnerables.

Los vientos de esta época mantienen en alerta a los campesinos.

Hay especial vigilancia en Manaure. Foto:Prensa Alcaldía de Manaure

En relación con las comunidades vecinas no incluidas en la declaratoria de emergencia, el ente de control pidió información sobre el monitoreo y control realizado para prevenir la expansión del brote.

Asimismo, solicitó datos precisos sobre la georreferenciación del brote y los mecanismos habilitados para que las comunidades puedan reportar casos sospechosos de manera oportuna.

Finalmente, la Procuraduría enfatizó la necesidad de una respuesta rápida y efectiva, considerando las condiciones de libre pastoreo en las comunidades wayú, que incrementan el riesgo de propagación.

Le puede interesar:

Eliana Mejía Ospino

Especial para EL TIEMPO

Riohacha

Más noticias:

Leer Todo el Artículo