Hay consternación en el sur del Cauca, tras la difusión de un video en el que se ve a un integrante del Eln en medio de una reunión en cuestionando a la comunidad por no expulsar a las tropas del Ejército Nacional.
Los hechos ocurrieron en la vereda El Rosal, corregimiento de Santiago, municipio de San Sebastián, en el Macizo Colombiano. Allí, el hombre, quien pertenecería al frente ‘Manuel Vásquez Castaño’, cuestiona a la población por haber expulsado a los subversivos y no a los soldados del Ejército, que mantiene un Batallón de Alta Montaña en la zona.
“Si yo, como organización del Eln me presento en el territorio de un cabildo o de un resguardo indígena, ¿qué van a hacer ustedes? ¡Nos sacan!”, dice el guerrillero.
En el material audiovisual se observa cuando el subversivo les pregunta a los presentes: “¿Por qué, si el Ejército también es un grupo armado, aún no lo han expulsado?”.
Acto seguido, reconoce que en ocasiones anteriores han tenido enfrentamientos armados en la zona.
“Hace 7 u 8 meses nos dijeron que fuéramos para ese lado y nos mataron dos compañeros. La primera vez que fuimos nos sacaron. Después volvimos y el Ejército nos mató dos compañeros”.
El Eln se reunió con comunidades. Foto:Daniel Martinez. AFP - Archivo EL TIEMPO
Esta reunión, llevada a cabo en un polideportivo y convocada por este grupo ilegal con habitantes de la zona, se habría dado el marco de un proceso para conformar un nuevo cabildo indígena. En el encuentro, un gobernador indígena fue amenazado y obligado a huir del territorio, según indicaron fuentes de la zona.
En esta parte del Cauca opera el frente ‘Manuel Vásquez Castaño’ del Eln, que se disputa el control territorial con las disidencias de las Farc.
Indepaz rechaza lo ocurrido
El director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), Leonardo González Perafán, rechazó contundentemente estos hechos.
“Lo ocurrido en San Sebastián, Cauca, donde el Eln reunió a la comunidad para reclamarle por la presencia del Ejército, es una forma de control social armado inaceptable. Convertir a la población en juez y rehén de la guerra impone una dictadura local que pone en riesgo la vida, la autonomía y la paz territorial”, expresó el funcionario en el tuit.
Asimismo, alertó sobre el irrespeto a los derechos de estas personas, ya que someten a la población civil a presiones indebidas y los ubican en medio del conflicto armado: “Cuando un grupo armado cita a las comunidades para interpelarlas como si fueran responsables de decisiones militares, se rompe cualquier límite entre el actor armado y la sociedad civil”.
“Mientras estas prácticas existan, no habrá paz verdadera en los territorios”, concluyó González.
Le puede interesar
Ladrón disfrazado robó caja fuerte con millonaria suma. Foto: