El Pueblo Arhuaco recupera territorio en el Cesar e iluminarán sus noches con proyecto solar pionero en Colombia

hace 3 días 41

En un aporte para la recuperación del territorio ancestral del Pueblo Arhuaco, Greenwood Energy (GWE) adquirió y entregó a las comunidades 236 hectáreas en el municipio de El Copey, Cesar. 

Esta estrega marca el inicio de 'Terra Initativ, proyecto que combina energía solar con conservación ambiental y autonomía para estas comunidades indígenas.

Un paso hacia la recuperación de la Sierra Nevada

Mamos de la Sierra Nevada

Mamos de la Sierra Nevada Foto:Archivo particular

Las autoridades del Pueblo Arhuaco destacaron la relevancia de estos predios, ya que su ubicación está dentro de la 'Línea Negra', reconocida como territorio sagrado por el Decreto 1500 de 2018.

Este proyecto promete fortalecer la protección cultural, espiritual y ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta, considerada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como 'la reserva natural más irremplazable del mundo'.

En esta primera fase, 50 hectáreas serán utilizadas para la construcción de dos plantas solares con una capacidad total de 52 MWp, que aportarán energía renovable a la región.

Mientras tanto, las restantes 186 hectáreas estarán destinadas a la edificación de un nuevo 'Pueblo Talanquera', donde se construirán 126 viviendas para las familias arhuacas.

Las primeras familias en TERRA

Cuatro familias ya han sido reubicadas en el territorio, y se espera que 45 familias en total se establezcan en este primer Pueblo TERRɅ. A través de esta iniciativa, los habitantes integrarán técnicas modernas de preservación ambiental en armonía con su cosmovisión y prácticas ancestrales.

Uno de los aspectos más innovadores de TERRɅ INITɅTIVE es la asignación de 49 hectáreas para la compensación ambiental y la restauración del ecosistema. En esta área, se plantarán aproximadamente 40.000 árboles nativos, un esfuerzo clave para la regeneración natural de la Sierra Nevada.

Más que energía: un modelo de autosostenibilidad

Paisaje cafetero de la Sierra Nevada de Santa Marta. Al fondo, la Ciénaga Grande.

Sierra Nevada de Santa Marta. Al fondo, la Ciénaga Grande. Foto:Hugo Wecxsteen. WWF Colombia

El proyecto 'Terra' no se limita a la energía solar. También busca fortalecer la autosuficiencia del pueblo Arhuaco mediante el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias sostenibles. Además, se fomentará el cooperativismo en el procesamiento orgánico de productos tradicionales como el cacao, el café y el maíz.

Según Noel Torres, líder del proyecto con el respaldo de los Mamus de Seykúmuke y Numa’ka, este no es un plan impuesto por entidades externas, sino una iniciativa impulsada desde la comunidad misma. 

“Este proyecto no es una imposición externa, sino una iniciativa que el Pueblo Arhuaco ha buscado activamente, alineada con nuestra visión de recuperación territorial y restauración ecológica”, afirmó Torres.

Hacia una relación de confianza entre comunidades indígenas y sector privado

Los pueblos indígenas Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kuankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta lideraron decreto en pro de la protección y conservación del Tayrona.

Los pueblos indígenas Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kuankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto:Consejo Territorial de Cabildos

La alianza entre Greenwood Energy y el Pueblo Arhuaco marca un precedente en Colombia, ya que es la primera vez que una comunidad indígena lidera un proyecto de energía a gran escala. Más allá de su impacto económico, TERRɅ INITɅTIVE representa un modelo de colaboración en el que el sector privado y las comunidades indígenas trabajan conjuntamente en la conservación del medioambiente y el desarrollo sostenible.

Este proyecto no solo proporciona tierras a la comunidad, sino que también establece un fondo para la adquisición de nuevos predios, permitiendo la expansión de la estrategia de recuperación territorial del Pueblo Arhuaco.

Con TERRɅ INITɅTIVE, el Pueblo Arhuaco avanza hacia una autonomía fortalecida, demostrando que es posible un desarrollo sostenible en el que la tecnología, la cultura y la naturaleza convivan en equilibrio.

Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Cartagena

Leer Todo el Artículo