El presupuesto del Minculturas cae un 29 % para este año: ¿en qué se destinarán los nuevos recursos?

hace 3 meses 16

Luego de que el Gobierno Nacional presentara en diciembre del año pasado el decreto 1621 -en el que se muestra el dinero del que dispondrán diversas instituciones, ministerios y demás organismos que necesitan de recurso público- el Ministerio de Cultura confirmó que el presupuesto de esta cartera para 2025 cae en un 29 por ciento.

Para 2024, Mincultura recibió un presupuesto de 912.360 millones de pesos, cifra catalogada como histórica para el Gobierno Nacional. Para este nuevo año, no obstante, la bolsa de recursos se ubicó en 651.354 millones de pesos.

"Contamos con una buena asignación de recursos para fortalecer los procesos artísticos y culturales del país, en relación con las inversiones de gobiernos anteriores", dijo el ministerio a EL TIEMPO sobre la reducción presupuestal para el 2025. 

De hecho, la cartera aseguró a este diario que pese a la disminución de recursos, "el presupuesto de 2025 es el segundo más alto en la historia de la entidad en términos reales, luego del asignado en 2024".

Juan David Correa, ministro de Cultura

Juan David Correa, ministro de Cultura Foto:Lina Rozo

El ministro temía un 'culturicidio'

La propuesta que estaba sobre la mesa del Congreso, de Ley de financiamiento, consistía en agregar más de media docena de nuevos aranceles al esquema actual y eliminar a partir de este 2025 el Régimen Simple de Tributación, un sistema que favorece al empresario y emprendedor generando un ahorro a la hora de pagar los impuestos de manera unificada, brindando tarifas bajas las cuales se liquidan según el nivel de ingresos. 

Para el ministro de Cultura, Juan David Correa, la negativa de la ley de financiamiento fue un "culturicidio" y le da una "estocada mortal" al sector que responde, entre otras cosas, por el portafolio del Programa Nacional de Estímulos, la formación artística de 300.000 niños y niñas, las 1.510 bibliotecas públicas, la construcción y adecuación de museos, casas y teatros y las fiestas populares.

Sin embargo, lo que cuenta Jairo Bautista, director de presupuesto nacional del Ministerio de Hacienda a EL TIEMPO, es que la situación está apretada en muchos aspectos por esos mismos 12 billones de pesos que no se consiguieron. "Vamos a buscar fuentes de ingreso con el Congreso para alcanzar una cifra importante, aunque no sea la totalidad de lo que falta de gastos que se tienen. Si no se logra eso, toca recortar", cuenta Bautista, quien también asegura que inicialmente se pensaba en un PGN de 523 billones, pero que se tuvo que reducir porque los ingresos tributarios se cayeron de una forma "brutal". 

"Con la programación de este año ya teníamos líos porque ha crecido el sistema general de participaciones, el gasto en pensiones de todo tipo, el gasto en salud ha aumentado en una forma importante y todos esos números nos obligan a cerrar financiación para esas otras destinaciones que no tienen inflexibilidades y entre ellas, el sector cultura, que es de los más damnificados, porque no tiene un mandato supralegal que nos obligue a articularlo", explica Bautista. 

El funcionario de Minhacienda también cuenta que para hacer estos ajustes presupuestales se debe hacer un trabajo intenso el primer trimestre y que a más tardar el 30 de junio ya se debe saber qué pasará el resto del año.

Los planes del Gobierno con este presupuesto

"Las dos principales apuestas del Gobierno Nacional en cultura durante 2025 seguirán siendo la formación artística en los establecimientos educativos y la recuperación integral del Hospital San Juan de Dios, los cuales tienen una participación del 42 % sobre el total de la inversión, con cerca de $300.000 millones", informa la cartera. 

En relación con la primera apuesta, en el marco del programa Artes para la Construcción de Paz, se mantendrá la meta de formación artística de 300.000 niños, niñas y adolescentes de más de 680 municipios del país, lo que implica la contratación de 3.180 maestros y maestras formadores. Además, en una alianza con el Ministerio de Educación, se abrirán 1.153 plazas de docentes de aula en áreas de danza, música y literatura a través del Sistema Maestro.

En cuanto al Hospital San Juan de Dios, luego de la entrega del Edificio Mantenimiento en 2024, continuarán 12 obras adicionales, entre las que se destacan el Instituto Materno Infantil y los primeros auxilios del Edificio Central.

Se destaca la destinación de más de $62.000 millones para el fortalecimiento de los espacios de atención al público, como el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, el Museo Nacional de Colombia, la Biblioteca Nacional de Colombia y más de 2.300 bibliotecas públicas, rurales, itinerantes y comunitarias en el país.

Se mantendrán los recursos para la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos, la más importante del país para apoyar las iniciativas de personas naturales, con más de $33.000 millones. Y se atenderán los compromisos con los grupos étnicos y el cumplimiento de acciones judiciales de reparación, con una inversión cercana a $40.000 millones. 

Siguen las inversiones cercanas a $60.000 millones para la construcción, adecuación y dotación de espacios de uso cultural en el país, entre otras acciones, como el cumplimiento del Acuerdo de Paz y los compromisos adquiridos en los Gobiernos con el Pueblo.

Lo anterior, está sujeto al Decreto de Aplazamiento que expida el Gobierno Nacional, luego de que el Congreso de la República no aprobara el proyecto de Ley de financiamiento.

María Jimena Delgado Díaz

Periodista de Cultura

@Mariajimena_delgadod 

Leer Todo el Artículo