'El papa Francisco se preocupó por Colombia para que dejáramos atrás los odios': exembajador ante el Vaticano

hace 2 semanas 43

Jorge Mario Eastman fue embajador ente el Vaticano durante el gobierno de Iván Duque. Por eso, es una de las voces autorizadas en Colombia para hablar del legado del sumo pontifice y de la especial relación que tuvo con Colombia. Son varias las anécdotas que cuenta sobre el interés del fallecido papa con el país. En diálogo con EL TIEMPO, contó sobre el historial de cercanía de Francisco con Colombia y su énfasis en la paz de la nación. 

¿Cuál es el principal legado del papa Francisco, sobre todo con Colombia?

El principal legado mundial es la conversión de una iglesia centrada en los clérigos a una iglesia misionera, dedicada a los más pobres y necesitados. Ese fue el gran cambio mental que trajo el papado de Francisco a la iglesia católica moderna.

Papa Francisco en Colombia.

Papa Francisco en Colombia. Foto:El Tiempo.

¿Y frente a Colombia, cuál es ese legado que le deja?

El papa Francisco quería, pero hasta los tuétanos, a Colombia. Uno de sus momentos más emocionantes de ver fue la capacidad de los colombianos de querer, amar, exteriorizar su cariño hacia él como representante de la iglesia católica y a su vez la fe desbordada que sintió de los colombianos. Así como lo sorprendió ese amor desbordado de los colombianos, le sorprendió la manera en que nos matábamos tan fácil. Su gran preocupación fue la reconciliación entre los colombianos y la que lo llevó siempre a preguntarse cuál podía ser su participación y la del Vaticano para lograr esos espacios entre los violentos y el Estado colombiano.

Ya que habla de esa participación, ¿cuál fue su papel en los temas de paz en Colombia?

Su venida a Colombia fue muy importante porque fue un mensaje de esperanza a un recién firmado proceso de paz con la guerrilla de las Farc. Él tenía toda su fe en que su presencia nos iba a convocar a todos los colombianos que estábamos muy divididos sobre el futuro. Estábamos en la incertidumbre tras la victoria del no en el plebiscito. Su presencia daba un mensaje de que hay esperanza en la reconciliación y de que aquí estaba el papa para decirle al país que le pusiera toda la fe a la reconciliación y ese proceso de paz.

¿Cómo fue compartir con él, al ser usted embajador ante el Vaticano?

Era una persona espectacularmente sencilla, humana, y se preocupaba siempre por la persona. Miraba a los ojos de una manera penetrante y provocaba acercarse a él como padre y como pastor. Adicionalmente era una persona muy graciosa y tenía una chispa espectacular. Tenía infinidad de anécdotas que aprovechaba para contar y hacerlo reír a uno. Cuando se encuentra esa jovialidad, desparpajo, amor y sencillez en una persona, que además es el Papa, uno encuentra a un verdadero pastor. Y yo creo que el papa Francisco fue verdaderamente el pastor de la humanidad.

El presidente Juan Manuel Santos recibió al Papa en Casa de Nariño.

El expresidente Juan Manuel Santos recibió al Papa en Casa de Nariño. Foto:Presidencia de la República

¿Le preguntaba sobre Colombia?

El papa Francisco va en 2017 a un evento muy importante para la iglesia católica latinoamericana, el congreso de Aparecida, en Brasil. Comienza entonces a entender la importancia de la ecología y de la Amazonía. A mí ya me toco ver cómo estaba totalmente dedicado a la naturaleza y al medio ambiente como parte de su labor pastoral. Entendió que no solo es el cuidado de las personas sino el cuidado del mundo, que Dios nos dio, pero no para destruirlo. Esa era una conexión adicional con Colombia porque sabía de la importancia de la Amazonía para el desarrollo del medio ambiente mundial. Y otro elemento que vale la pena resaltar fue el tema de los migrantes, fue otra de sus luchas más importantes y que lo enfrentó a los poderes políticos del mundo, sobre todo de Europa y Estados Unidos. Siempre consideró la migración como derecho natural del ser humano, sea para buscar un mejor futuro para sus familias o huyendo de la violencia física o económica. Se dio la pela de tratar de convencer a los cristianos y católicos de proteger la migración. Por eso conectó con Colombia, porque reconoció, incluso en la oración urbi et orbe, la labor que había hecho el gobierno en acoger a 2 millones de venezolanos en nuestro país. Para él, fuimos un ejemplo mundial: a pesar de ser un país pobre, acogimos el llamado a la defensa de la migración.

¿Cómo entender episodios tan propios de nuestra política nacional como recibir en su propio despacho a los expresidentes Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe para que hablaran y dirimieran diferencias?

Quería a Colombia, pero la quería ver en paz. Le parecía que esos egos políticos podían superarse si él intervenía, así fuera un mínimo gesto de reconciliación. Esa era la esperanza que él siempre tuvo, de que podía poner el grano de arena, como sí lo puso, para la paz. Lo hizo cuando vino a Colombia y se preocupó por los colombianos para que dejáramos atrás la conflictividad, los odios, las riñas que cargábamos y los superáramos para tener un futuro más promisorio.

El expresidente Juan Manuel Santos y el papa Francisco se reunieron para hablar de paz.

El expresidente Juan Manuel Santos y el papa Francisco se reunieron para hablar de paz. Foto:EFE

Las reformas a la iglesia que promovió el papa Francisco, antes de morir | El Tiempo

Las reformas a la iglesia que promovió el papa Francisco.  Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política 

Leer Todo el Artículo