El nuevo modelo que proyectan desde el sector hotelero para fortalecer turismo en Santa Marta

hace 4 meses 26

El sector turístico de Santa Marta está listo y a la expectativa para esta temporada de Navidad y fin de año, época en la que la llegada de turistas alcanza uno de sus picos más altos de los 12 meses.

En este marco, la Coordenada Urbana de Camacol reportaba a principios de diciembre que la venta de vivienda no VIS (vivienda de interés social) en la capital del Magdalena creció un 24 % respecto al 2023, consolidando su lugar como la ciudad con mayor dinámica inmobiliaria del país.

De acuerdo con la entidad, el 19 % de las ventas de inmuebles turísticos en la ciudad están representados en inversionistas colombianos residentes en el exterior, principalmente en Estados Unidos y Europa.

Tras conocer estos datos, en las últimas horas fue anunciado el lanzamiento de un nuevo modelo que se proyecta desde el sector hotelero con el propósito de fortalecer el turismo en Santa Marta.

El proyecto es dirigido por Wyndham Santa Marta Aluna Beach Club, agremiado en Camacol y Cotelco Magdalena, que llega con un plan de inversión inmobiliaria como parte de la evolución del mercado en la ciudad.

Turismo Santa Marta

Proyecto está en inmediaciones del aeropuerto. Foto:Wyndham Aluna

Según los voceros de la iniciativa, los inversionistas han manifestado su preocupación por los apartamentos que se convierten en lucros cesantes o trabajos de tiempo completo.

Reciben valor por el uso de la unidad

Teniendo en cuenta lo anterior, indican que ahora buscan modelos, como el que presenta Aluna, donde su inversión se convierte en rentas pasivas, su activo se valoriza y ellos, además, reciben valor por el uso de su unidad, la asistencia a todos los eventos del hotel, networking y demás beneficios.

“Es una oportunidad para que el inversionista común se convierte en un inversionista calificado, aprenda a invertir en negocios de largo plazo y con modelos de negocio más sofisticados. No hay que tenerle miedo a lo nuevo, hay que saber ver los cambios y cómo nuestro producto de valor agregado va a competir mejor en el mercado de alojamiento que cualquier otro proyecto con ofertas similares de rentas cortas”, comenta Alejandro Riascos Escolar, presidente de la compañía que lidera el proyecto.

El hombre, oriundo de Barranquilla, agrega que “Ante la sobreoferta, la playa como diferencial y el producto de valor agregado es lo que nos permite competir mejor. La confianza, una cadena internacional con 9.300 hoteles como Wyndham es prueba que en Colombia se puede hacer hotelería a gran escala y con inversiones estructuradas”.

Cadena internacional que invierte en Santa Marta

Wyndham Hotels & Resorts es una empresa de franquicias hoteleras, que opera en casi 95 países y seis continentes. A través de su red, de aproximadamente 893.000 habitaciones, tiene una presencia en los segmentos económico y midscale de la industria.

En Santa Marta, está ubicado estratégicamente, con Aluna, a unos pocos metros del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Aprovecha la visibilidad de, según cifras que reporta, 6 millones de turistas que pasan al año por su puerta, al compartir acceso con la vía de ingreso del terminal aéreo.

La primera torre se encuentra operativa desde diciembre de 2023. En la actualidad, el hotel cuenta entre otras con 133 unidades de aparta-suites, piscina al aire libre, servicio de restaurante en la playa, 5.000 m2 de playa privada.

Además, un beach bar, piscina para niños, restaurante con desayuno buffet y de comida local, así como un espacio al aire libre donde se realiza todo tipo de eventos. En el 2025 se abrirán 243 unidades adicionales que se encuentran en construcción en este momento.

Además de Wyndham Santa Marta Aluna Beach Club, la compañía cuenta en Colombia, con otros cinco hoteles: dos en Barranquilla, uno en Cartagena, uno en Bogotá y otro en Medellín.

Inversionistas son colombianos y extranjeros

Ahora, en el marco del nuevo modelo de inversión inmobiliaria, lanza una segunda torre hotelera como parte de su fase de expansión aprovechando el boom del turismo en Colombia y Santa Marta.

Con una inversión aproximada de 80 millones de dólares y apertura en 2028, el hotel refuerza su concepto de Ecolux (lujo ecológico), además de la estrategia con la que busca convertirse en 3 años en un complejo hotelero referente en la región.

Con 630 inversionistas, colombianos y extranjeros, que se suman al club de inversión que ha denominado el Aluna Dreamers Club, y que están a la expectativa de la internacionalización de la ciudad y la ampliación del aeropuerto y la pista.

La nueva torre se presenta como un proyecto que contará con 233 unidades hoteleras, diseñadas para inversionistas y visitantes enfocados en un mercado corporativo.

Turismo Santa Marta

Render con uno de los espacios que se proyecta. Foto:Wyndham Aluna

Con una fachada rosa antiguo, inspirada en los atardeceres de Santa Marta y una arquitectura sostenible, destaca el diseño de sus instalaciones, que entre otras contarán con salones para más de 1000 personas, siete eventos en simultánea.

Club de playa, club náutico, club deportivo, club de wellness, tres restaurantes, tres bares, y la zona de eventos al aire libre para bodas de destino y eventos corporativos.

Capacitan a la comunidad y formalizan a los artesanos

Generar inversiones estructuradas que beneficien no solamente a la empresa privada, sino al entorno y las comunidades aledañas

Alejandro RiascosPresidente de Aluna Club

“Es importante seguir creyendo que Colombia puede salir adelante y una ciudad como Santa Marta puede salir adelante, superando retos importantes. Eso se logra a través de la generación de empresas, a través del trabajo mancomunado con las instituciones, en generar inversiones estructuradas que beneficien no solamente a la empresa privada, sino al entorno y las comunidades aledañas”, expresa Alejandro Riascos, presidente de Aluna Club.

Turismo Santa Marta

Alejandro Riascos presenta el nuevo modelo. Foto:Deivis López Ortega

Y es que, en el caso de la responsabilidad social, la empresa se ha unido con las comunidades de la zona, en inmediaciones del aeropuerto, para capacitarlas en el cuidado responsable del agua y para formalizar a los artesanos.

Con esto, Riascos señala que se generan oportunidades para las personas locales, de tener empleo de calidad, de aprender estándares americanos, de servicio, de capacitarse y participar tanto en la construcción como en la parte operativa y de hotelería, logrando transformación.

Le puede interesar:

Deivis López Ortega

Redacción EL TIEMPO

Caribe

Más noticias:

Leer Todo el Artículo