El ‘modus operandi’ de médicos colombianos que hicieron millonaria estafa al expedir incapacidades falsas en Chile

hace 7 horas 57

Tras el megafraude descubierto por las autoridades chilenas en 2022, en el que una pareja de médicos colombianos, identificados como Samir Rivaldo y Yesica Sonado, lideró una red de emisión de incapacidades médicas falsas que terminó costando más de 800 millones dólares al sistema sanitario del país del sur, un nuevo caso que vincula a dos connacionales volvió a conmocionar al territorio austral en los últimos días.

Estamos en presencia de una asociación criminal que era operada en principio, desde el extranjero.

La Fiscalía Metropolitana Oriente de Chile acusó a dos médicos colombianos, el pasado 14 de mayo, de haber usurpado la identidad de 8 médicos chilenos para expedir cerca de 10.500 incapacidades médicas falsas. Un desfalcó que causó un perjuicio de al menos 3 millones y medio de dólares al Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

“Estamos en presencia de una asociación criminal que era operada en principio, desde el extranjero. La mayoría de las licencias médicas fueron obtenidas desde Colombia. Desde allá se producía la emisión”, afirmó el Fiscal de Alta Complejidad Oriente, Álvaro Pérez, quien señaló que ambos fueron acusados de usurpación, emisión de licencias, fraude a Fonasa y delitos informáticos.

Incapacidad

Los médicos son acusados de haber usurpado la identidad de 8 médicos chilenos. Foto:iStock

Se trata del cirujano Salay José Gutiérrez y de Angie Paola Osorio, quienes habían llegado a Chile hace 3 años y quienes, según las autoridades locales, desde ese momento, comenzaron a emitir licencias médicas a nombre propio, en el caso de Gutiérrez, y de otros médicos que ni siquiera estaban enrolados en el sistema electrónico.

“Este tipo de casos ponen en el tapete un comportamiento que no está dentro de lo que uno desea para el cuidado de este importante instrumento de la seguridad social, que son las licencias médicas. Por lo tanto, que se proceda a la detención y formalización de este tipo de personas constituye un avance importante”, señaló a EL TIEMPO la Superintendenta de Salud de Chile, Pamela Gana.

Aunque la investigación está en una etapa preliminar, ambos acusados quedaron con prisión preventiva por 90 días, mientras la justicia investiga quienes fueron los beneficiarios de estas licencias falsas y cómo obtuvieron acceso a la información de médicos chilenos para ejecutar el millonario fraude.

...

Ambos acusados quedaron con prisión preventiva por 90 días Foto:iStock

¿Cómo funciona el modelo de estafa al sistema de salud en Chile?

Este nuevo caso de médicos colombianos vinculados a la expedición de licencias falsas se suma al desfalcó más grande de la historia de la salud chilena, descubierto en 2022, en el que una red de 30 galenos, en su gran mayoría colombianos, fueron acusados por estas mismas prácticas.

En promedio, un médico en Chile emite cerca de 140 incapacidades al año, sin embargo, los connacionales vinculados a esta investigación llegaron a emitir hasta 1.600 licencias, en el mismo periodo de tiempo, lo que levantó las alertas en el sistema electrónico.

ada

El modelo consistía en emitir licencias por encargo con un precio entre 155.000 y 421.000 pesos Foto:iStock

El modelo consistía en emitir licencias por encargo con un precio que oscilaba entre 1 a 21 días y, dependiendo de la duración, cobraban entre 155.000 pesos y 421.000 pesos, y las enviaban por Whatsapp, a través de sociedades médicas que crearon para perpetrar estos delitos.

Nosotros no podemos usurpar la figura ni de la Fiscalía ni de la justicia chilena, como Cancillería nos limitamos a garantizar que a nuestros connacionales se les respeten los derechos procesales y las garantías y es lo que hemos hecho

Mauricio jaramilloVicecanciller de Colombia

Médicos locales describen como una verdadera mafia el sistema creado por Rivaldo y Sonado, quienes ostentaban un estilo de vida lujoso, enviaban millonarias remesas a Colombia, en donde compraron varias propiedades en Barranquilla, así como autos y ropa de lujo con el dinero desfalcado a la sanidad chilena. La Fiscalía del país sudamericano pide 28 años de cárcel, para cada uno, por los delitos de asociación ilícita, lavado de activos, fraude de subvenciones y emisión, obtención y tramitación de licencias falsas, así como una multa que alcanza los 9 millones de dólares para ambos.

Aunque varios de los connacionales involucrados en este escándalo se acogieron a medidas judiciales anticipadas y otros 3 fueron expulsados de Chile, actualmente hay 9 que están enfrentando un juicio oral y que han pedido ayuda a Cancillería.

Pronto se determinará la fecha del juicio del acusado.

Pronto se determinará la fecha del juicio del acusado. Foto:iStock

“Nosotros no podemos usurpar la figura ni de la Fiscalía ni de la justicia chilena, como Cancillería nos limitamos a garantizar que a nuestros connacionales se les respeten los derechos procesales y las garantías y es lo que hemos hecho”, señaló a EL TIEMPO el vicecanciller de Colombia, Mauricio Jaramillo.

Jaramillo señaló que la cónsul de Colombia en Chile, María Antonia Pardo, ha sostenido reuniones con la Fiscalía de alta complejidad para conocer cuál es la acusación y conocer los casos de cada uno, y los han visitado en los centros penitenciarios de San Miguel y Santiago 1, en donde se encuentran recluidos.

Sin embargo, para las autoridades chilenas, este entramado de corrupción creado por médicos colombianos es solo la punta del iceberg de un modelo que permitió que al menos 4.200 funcionarios públicos hicieran uso de las licencias emitidas, de forma ilegal, según advirtió un informe publicado por la Contraloría Nacional, esta semana.

Andrea Aguilar Córdoba – Para EL TIEMPO – Santiago de Chile 

@andreaguilarc

Leer Todo el Artículo