El Meta volvió a ser el primer departamento del país en avistamiento de aves, tras la jornada mundial del Global Big Day 2025, realizada el pasado 10 de mayo y organizada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.
Por segundo año consecutivo, el Meta ocupó el primer lugar con 658 aves registradas, frente a las 682 del año pasado. No obstante, superó en número de especies y listas reportadas —en ese orden— a los departamentos de Antioquia (633), Putumayo (627) y Valle del Cauca (590), según información de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
En la reserva Buenavista de Villavicencio se logró el avistamiento del búho orejudo (Stygian Owl), Foto:Parques nacionales
El aporte del Meta es significativo, en la medida en que este país suramericano se posicionó, una vez más, como líder mundial en especies registradas, con 1.560 aves reportadas por observadores en todo el territorio nacional, muchas de ellas avistadas desde el corazón de los parques nacionales naturales.
El Laboratorio de Ornitología de Cornell señaló que se aportaron casi 173.000 listas de verificación desde 204 países, y se documentó un récord histórico de 7.931 especies de aves. Estos logros subrayan el extraordinario impacto de este evento anual y el papel vital de los esfuerzos colectivos en el avance de la ciencia y la conservación de las aves.
En el Meta se encuentra el Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías Foto:Parques nacionales
Esta cifra ratifica a Colombia como uno de los epicentros mundiales de la biodiversidad, toda vez que fue el primer país en número de especies identificadas y el tercero en cantidad de listas, con más de 12.000 reportes enviados a la plataforma eBird, superando a países como Brasil, India y Ecuador.
Entre los lugares más destacados visitados en el Meta se encuentran el Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías, en San Martín, y el río Manacacías, en Puerto Gaitán. En este último se registraron 148 especies de aves.
De igual forma, en la reserva Buenavista de Villavicencio se logró el avistamiento del búho orejudo (Stygian Owl), especie, habitual en bosques de pino y zonas montañosas.
La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, agradeció a los 15 clubes, 7 asociaciones de avistadores de aves, 6 organizaciones que trabajan por la naturaleza, a Cormacarena y Parques Nacionales, a las 29 alcaldías, los colegios, los amigos del turismo, empresarios y comunidades, por este logro tan importante para el departamento.
Luis Eduardo Erazo, líder del avistamiento de aves en el Meta, resaltó que se planteó una estrategia con tres grupos, los cuales estuvieron acompañados por expertos, lo que dio excelentes resultados.
Lideró en especies y listas reportadas, seguido por Antioquia, Putumayo y Valle del Cauca. Foto:Gobernación del Meta
Además —dijo— se contó con el acompañamiento de comunidades indígenas, entre ellos un experto de la etnia Wayuu, procedente de La Guajira, quien vino a compartir sus conocimientos con una comunidad en Lejanías (Meta). Esta se involucró en el resguardo indígena Wacoyo, junto con la población Sikuani, realizando una transferencia de saberes que contribuye tanto a la ciencia como a la unión de los pueblos en Colombia.
Más de 1.600 personas participaron en la jornada, entre ellas aficionados al avistamiento de aves, guardaparques, comunidades locales, visitantes, científicos, niñas y niños, quienes unieron sus miradas y oídos para celebrar la vida a través del avistamiento de aves.
TAMBIÉN PUEDE VER:
Desaparición forzada en Venezuela Foto:EL TIEMPO
DANNA VALERIA FIGUEROA RUEDA
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO