El mejor partido de Luis Esteban Montoya, el primer donante pediátrico del Quindío: 'El corazón arrancó de una'

hace 1 mes 27

En junio del año pasado, Luis Esteban Montoya Rodríguez, de 13 años, tuvo un fuerte dolor de cabeza, luego se desmayó y unas horas después estaba en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en estado crítico.

Tras varias horas el panorama empeoró. “Me dijeron que mi niño estaba muy mal, que tenía un derrame. Los derrames se miden por niveles y el niño estaba en el cuatro, el más grave. Me dijeron que en cualquier momento podía fallecer”, relató su padre, Leonardo Montoya.

El diagnóstico fue una hemorragia intracraneal que finalmente cegaría su vida casi cuatro días después.

El adolescente cursaba séptimo grado en una institución educativa de Armenia y, aunque soñaba con hacerse famoso por sus gambetas en el fútbol, finalmente su reconocimiento llegó por una jugada del destino.

En sus últimos momentos, casi en tiempo extra, Montoya logró encajar una de sus mejores asistencias y pasarle el balón o, en este caso, su corazón a otro adolescente para que anotara el gol de su vida.

Leonardo y su hijo, Luis Esteban Montoya, pequeño de 13 años fallecido por una hemorragia intercraneal.

Leonardo y su hijo, Luis Esteban Montoya, pequeño de 13 años fallecido por hemorragia intracraneal. Foto:Redes sociales

Con este acto, pasó a la historia como el primer donante pediátrico de corazón del Quindío, un departamento donde las donaciones de órganos son poco comunes y la tasa de donación es de las más bajas del país.

En 2024, solo Luis Esteban y otras dos personas donaron órganos en el Quindío, mientras que en el país otras 387 donaron 1.193 componentes anatómicos. Bogotá fue la ciudad con más donantes, con 120 registrados por el Instituto Nacional de Salud (INS); seguida por el departamento de Antioquia, con 93 donantes. En lo que va corrido del 2025, 70 personas han donado órganos en 13 departamentos del país.

Pese a que los donantes pediátricos son escasos en Colombia y su tasa solo llega al 0.6 por millón de habitantes, en 2024 se registraron 33 donantes menores de edad, y entre ellos aparece el registro de Montoya.

'¿Por qué tocar su cuerpo? Mejor dejarlo descansar': la difícil decisión de donar los órganos de su hijo

Casi en tiempo récord, el adolescente, su familia y el equipo médico lograron salvarle la vida a otro niño de la misma edad que estaba internado en un centro asistencial de Cali y que, de no ser por el corazón de Luis Esteban, habría fallecido esa misma semana.

Horas antes, el equipo médico les había explicado a los padres del menor que su hijo ya no tenía capacidad de respuesta y que tenía muerte cerebral, pero en medio del dolor la familia aceptó la propuesta de una médica de la clínica La Sagrada Familia de Armenia, que les habló de la donación de órganos.

Donación de órganos

Luis Esteban Montoya pasó a la historia como el primer donante pediátrico de corazón del Quindío. Foto:Getty Images

“De Cali llegó la doctora Lorena Jiménez, quien me escuchó y me informó lo que se haría. Me contó historias de personas que podrían recibir los órganos. Yo la escuchaba mientras veía a mi hijo y me preguntaba: '¿por qué tocar su cuerpo? Mejor dejémoslo descansar'. Pero luego pensamos en las personas que se podrían salvar y seguimos adelante con el proceso”, contó el padre.

Al mismo tiempo, en todo el país se activó la alarma de un posible donante y un equipo de profesionales del Centro Regulador de Trasplantes (CRT) perteneciente al INS y médicos en diferentes lugares del país iniciaron una carrera contrarreloj que no podía durar más de 24 horas.

Primer tiempo del partido: determinar si podrá donar

La coordinadora de trasplantes de ese momento en la regional 3, integrada por los departamentos de Valle, Risaralda, Quindío, Cauca y Nariño, la médica Sandra Lorena Jiménez, acudió al llamado y viajó desde Cali hacia Armenia para tomarle las pruebas necesarias al menor y determinar si podía donar y si se cumplía con el marco legal para hacerlo.

Los exámenes arrojaron que, debido a que Luis Esteban había tenido dengue unas semanas atrás, solo podía donar su corazón y se encendió una nueva alerta en el país para buscar al receptor, otro niño que tuviera características similares a las del adolescente. Mientras tanto, los médicos en Armenia hacían todo lo posible por mantener estables los latidos cardíacos de Montoya.

“Los receptores a nivel nacional entran en una competencia, cuando hay un donante se hace el anuncio a nivel nacional y el CRT es el que dice para qué lugar va ese componente anatómico. Todo el proceso es vigilado y regulado por el CRT y el INS”, explicó Jiménez.

Leonardo y su hijo, Luis Esteban Montoya, recibiendo un diploma en el colegio.

Leonardo y su hijo, Luis Esteban Montoya, recibiendo un diploma en el colegio. Foto:Cortesía Leonardo Montoya

Al mismo tiempo, dos adolescentes en dos ciudades distintas de Colombia ‘competían’ por el corazón de Luis Esteban.

Según datos del INS, la institución cuenta con un módulo de Matching que permite mediante el uso de algoritmos matemáticos definir qué pareja donante - receptor tiene la mayor compatibilidad y menor riesgo de rechazo de un trasplante.

“Los menores en urgencia cero compiten en peso y talla, y había dos niños en ese momento en Colombia que estaban compitiendo para recibir ese corazoncito y el más delicado era un niño que estaba hospitalizado y estaba recibiendo medicamentos que forzaban a su enfermo corazón a seguir latiendo, pero él no tenía oportunidad. Si no se trasplantaba esa semana, se iba a morir. Su corazón estaba en estado terminal”, contó la coordinadora del trasplante.

Segundo tiempo del partido: la meticulosa logística

Tras la verificación en las bases de datos, el CRT y el INS determinaron quién sería el receptor y en qué ciudad estaba y se inició la logística para movilizar la aeronave que transportaría el órgano, los cirujanos de tórax más cercanos, los equipos necesarios y la preparación de los quirófanos para el donador y el receptor.

“Se debe correr mucho y disponer de muchas personas. Avisar en los aeropuertos de las dos ciudades porque esa aeronave tiene estatus de prioridad nacional, incluso por encima de la del presidente de la República. Si se pierden unos minutos, se puede perder el corazón. Todo el engranaje tiene que salir perfecto, y todos los factores cuentan. Son más de 100 personas haciendo sincronía para que el proceso sea exitoso”, explicó la coordinadora.

Tras la llegada del equipo médico integrado por unos 5 o 6 especialistas, comenzó otra carrera que no podía durar más de 4 horas entre los dos quirófanos, debido a que ese es el tiempo máximo de supervivencia que tiene el corazón.

Cirugia

Cirugia Foto:iStock

Los cirujanos extraen este componente anatómico y deben ponerlo en unas soluciones de preservación, luego lo introducen en un contenedor aséptico y aislado del ambiente y lo envían hacia la ciudad del receptor para realizar la cirugía de trasplante. En 2024, se donaron 99 corazones en el país, incluyendo el Luis Esteban en Armenia.

Bajo la coordinación del equipo del CRT y mientras el órgano volaba a Cali, el menor receptor ingresó a cirugía.  “Cuando se abre la nevera que lleva el corazón, el paciente receptor ya está anestesiado, ya tiene el tórax abierto y listo para que el corazón ingrese. Esto tiene unos tiempos y se puede perder el componente anatómico. Debe haber una comunicación permanente entre los equipos”, agregó Jiménez.

Casi como si el corazón de Luis Esteban hubiera estado destinado para el otro adolescente, el órgano inició inmediatamente sus latidos cardíacos. “El cirujano me dijo que el corazón arrancó de una. A veces, si el paciente está muy delicado, se tienen que hacer masajes y ponerle las paletas con corriente, pero esta vez fue perfecto. Como dice uno, le calzaba perfecto. El niño sobrevivió, fue a su casa, y está vivo y sano”.

Donación de órganos

En Quindío las donaciones de órganos son poco comunes: tiene la tasa más bajas del país. Foto:iStock

Entre tanto, en el quirófano de Armenia, el equipo médico conformó una calle de honor para despedir a Luis Esteban.

“Mi niño salvó la vida de otro niño. Por la política de los trasplantes no podemos conocer al otro niño, pero nos escribió una carta que nos enviaron por correo certificado. En la COP 16, en Cali, miraba a los niños y pensaba si alguno tendría el corazón de mi niño. A veces veo a otros niños y me pregunto quién tendrá el corazón de mi hijo”, contó Montoya.  

'Les deseo lo mejor': la carta de agradecimiento de un joven con una vida por delante

Unos meses después y a través de una carta, el menor que recibió el corazón de Luis Esteban se comunicó con sus padres. “Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables en donar. Gracias a Dios y a su amabilidad, tengo una nueva oportunidad para vivir. Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque sé lo afortunado que soy. Gracias, desde el corazón les deseo lo mejor”.

Este episodio transformó la vida del padre del menor y de muchas personas más. Tras casi dos meses de la muerte de su hijo, Leonardo quiso convertir su sufrimiento en esperanza y comenzó una lucha para promover la donación de órganos en el Quindío.

Donación de órganos

El CRT tiene un módulo que permite definir qué pareja donante - receptor tiene mayor compatibilidad. Foto:iStock

“Busqué sensibilizar a otras personas y fui a la Asamblea departamental, donde luego se realizó un debate sobre la donación de órganos para revisar el estado actual en el departamento”, señaló Montoya, quien para esa época era funcionario de la Gobernación del departamento.

El panorama de la donación de órganos en Quindío

Como si el caso de Luis Esteban hubiera desempolvado los archivos de la donación de órganos en el Quindío, se logró que cada eslabón de la cadena se volviera a unir, como lo reconoció la gerente del hospital San Juan de Dios, Diana Carolina Castaño.

“Lo que nos encontramos el año pasado era que no había una integración real. Logramos activarla a raíz del caso de Luis Esteban y que todos los actores de la cadena se articularan y se capacitaran nuevamente y que todos habláramos el mismo idioma sobre el rescate de órganos”, dijo la gerente Castaño.

¡No caigamos en desinformación!

Desde la Regional 3 de la red Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos, que cobija a los departamentos de Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, te invitamos a romper con los mitos que impiden salvar la vida. pic.twitter.com/HGnpMf75of

— Secretaría de Salud de Valle del Cauca (@secsaludvalle) August 9, 2023

A pesar de que ya existía un protocolo determinado, existían falencias que generaron la pérdida de algunos órganos. “Las rutas no se activaron en los tiempos y en algunos casos se perdió la oportunidad de tener donantes. Gracias a Leonardo, quien es un abanderado del tema en el departamento, se articuló a todas las instituciones”.

De hecho, en noviembre de 2024, cinco meses después de la muerte de Luis Esteban, la red se volvió a activar en Armenia y se logró rescatar a tiempo varios órganos de un joven que tuvo muerte cerebral luego de un accidente de tránsito. 

Donar no es fácil, todos podemos tener una intención, pero hay que tener compatibilidad. En diciembre me informaron que un amigo tenía muerte cerebral y me llamaron para ayudarles a activar la ruta en el hospital y no se pudo dar la donación por otros motivos, pero sabemos que hubo la intención de la familia”, contó Montoya.

Donación de órganos

Cinco meses después de la muerte de Luis Esteban, la red se volvió a activar en Armenia. Foto:iStock

También conoció otro caso de un menor de 12 años que tuvo un accidente doméstico en el municipio de Montenegro. “Se golpeó su cabeza y tenía muerte cerebral. Tratamos de hacer la donación y no pudimos. Nadie les habló de la donación y cuando los abordamos ya era muy tarde. No sé qué estará haciendo la familia para transitar por el dolor, pero la donación te da resiliencia. Yo encontré el 'para qué' Esteban estuvo aquí, él ya salvó una vida y va a salvar miles más si seguimos luchando como colectivo”, dijo Montoya.

Según cifras de la Secretaría de Salud de Quindío, en los últimos 7 años solo 10 personas han donado órganos en el departamento.

'Seguía sufriendo o miraba qué hacía': la iniciativa para promover la donación de órganos en Quindío

Para revertir esas cifras, en diciembre pasado, Montoya con el apoyo de un grupo de amigos y funcionarios de varias entidades como la Gobernación del Quindío, el hospital San Juan de Dios, la Universidad del Quindío, entre otras, organizaron el primer encuentro nacional de donación de órganos ‘Luis Esteban Montoya, un corazón para el Quindío’.

Leonardo Montoya, haciendo su intervención en el encuentro nacional de donación de órganos en el centro de convenciones de Armenia en diciembre de 2024.

Leonardo Montoya, en su intervención en el encuentro nacional de donación de órganos en Armenia. Foto:Cortesía Leonardo Montoya

O seguía sufriendo o miraba qué hacía y empecé a promover la donación de órganos en mi departamento. Quiero transformar este dolor en esperanza.  Que podamos inmortalizar el nombre de mi hijo. Él quería recorrer el mundo y salir en la prensa, y no lo pudo hacer como él quería, que era jugando fútbol, pero lo está haciendo en un partido más bonito, el partido de la donación”, dijo Montoya.

El evento tuvo una amplia asistencia entre médicos, expertos, personas trasplantadas o en espera de un trasplante, incluso participó el subdirector de la Red Nacional de Trasplantes del INS, Rubén Darío Camargo, y también se presentó una obra de teatro realizada por médicos, que busca sensibilizar sobre la donación de órganos.  Este año se hará otro encuentro como este, pero la proyección es que sea internacional.

'Son muchas cosas las que tienen que estar bien': 
el drama de esperar un órgano para salvar la vida

Paula Castañeda tiene 33 años y hace tres años fue diagnosticada con insuficiencia renal en etapa 4. Nunca había tenido síntomas y, según lo que le expresaron los médicos, no saben qué le pudo originar esa enfermedad: “Mis riñones solo me funcionaban un 15 por ciento y estaba a punto de requerir diálisis. En dos meses pasé de un 15 a un 10 por ciento”.

Al mismo tiempo, Castañeda se enfrentaba a la pérdida de su esposo, estar al cuidado de su pequeña hija Arlet y que su enfermedad pasara a etapa 5.

Paula Castañeda tiene 33 años y hace tres años fue diagnosticada con insuficiencia renal en etapa 4.

Paula Castañeda, en su habitación, debe hacer su diálisis durante 6 horas, cada día. Foto:Laura Sepúlveda. EL TIEMPO

“Empecé con hemodiálisis tres veces a la semana y luego la diálisis, donde ya llevo casi 3 años. Prácticamente desde que empecé me dijeron que necesito un trasplante de riñón, pero me salió una hernia y eso demoró el proceso. La unidad renal dio el concepto favorable y en septiembre de 2024 la Eps dio el visto bueno para mi trasplante y me mandaron de Armenia a Rionegro”.

Según el INS, a marzo de 2025, 4.205 personas esperan un trasplante de órgano en Colombia, siendo el riñón el más demandado con 3.887 pacientes en lista. No obstante, hay cientos de personas en el país que requieren un trasplante y no han logrado ingresar a las listas de espera porque su salud no se los ha permitido.

Paula Castañeda tiene 33 años y hace tres años fue diagnosticada con insuficiencia renal en etapa 4.

La mujer espera ingresar en las próximas semanas a la lista de espera. Foto:Laura Sepúlveda. EL TIEMPO

Estoy a la espera de unos exámenes para terminar el proceso y entrar en lista de espera, pero la realidad es que es muy difícil llegar allí porque hay protocolos minuciosos e incluso, a veces, la misma EPS pone tropiezos. Además, aunque esté en lista, si llega el día del trasplante y tengo algún valor alterado en mi salud, no me hacen la cirugía. Son muchas cosas las que tienen que estar bien”.  

¿Qué medidas toma la autoridad frente al complejo panorama de la donación de órganos en Quindío?

Según el secretario de Salud del Quindío, Carlos Alberto Gómez, solo el 10 por ciento de las personas que solicitan un órgano acceden a él. “Estamos haciendo promoción y difusión para que se logren derribar las barreras de acceso que tienen muchos usuarios del sistema en Colombia. Cerca del 10 por ciento de las personas que hacen una solicitud de trasplante de órganos, efectivamente terminan recibiéndolo”.

“Es muy difícil vivir con una enfermedad así, no hay oportunidades laborales para los pacientes renales. Tengo que estar seis horas conectada a una máquina y tomo 12 pastillas al día, nadie me quiere contratar. Tengo una niña de 8 años y soy viuda, requiero un trasplante para mejorar mis posibilidades de supervivencia”, contó la mujer.

La calidad de vida de personas como Castañeda y su hija podría mejorar si recibe la donación de un riñón.

“El trasplante de órganos y tejidos solo es posible gracias a la generosidad de los donantes y sus familias, al talento humano en salud y las organizaciones en las que trabajan, que hace posible darle una segunda oportunidad de vida a los pacientes en lista de espera. La donación es una decisión que debe ser conversada con las familias para que esta voluntad sea respetada”, afirmó Diana Marcela Pava, directora general del INS en Colombia.

El año pasado, 91 familias de donantes se negaron a que se extrajera un órgano o tejido, a pesar de que se verificó previamente ante el Registro Nacional de Donantes que no había oposición en vida a la donación.

De allí la importancia de que los ciudadanos manifiesten su deseo en vida frente al tema y lo dejen escrito y conversado con sus familias”, dijo Pava. 

También le puede interesar:

Colombia en 5 minutos

Colombia en 5 minutos. Foto:

Laura Sepúlveda

Especial para EL TIEMPO

Armenia 

Leer Todo el Artículo