En el Magdalena, la ciencia y la salud pública han dado un salto monumental. Por primera vez en la historia del Caribe colombiano, la región cuenta con un laboratorio de salud pública con capacidad diagnóstica de biología molecular.
“No es solo un edificio moderno y bien equipado: es una herramienta clave para salvar vidas y enfrentar emergencias sanitarias de forma rápida y efectiva”, dijo el gobernador Rafael Martínez en el evento de entrega de esta nueva obra.
Este proyecto, logrado con una inversión de 10.232 millones de pesos provenientes del Sistema General de Regalías, se materializó tras años de gestión.
El laboratorio representa un cambio trascendental para los 1.3 millones de habitantes del departamento.
Este es un avance histórico para la región. Por fin contamos con la infraestructura necesaria para diagnosticar, investigar y actuar con rapidez ante enfermedades prioritarias
rafael martínezGobernador del Magdalena
"Este es un avance histórico para la región. Por fin contamos con la infraestructura necesaria para diagnosticar, investigar y actuar con rapidez ante enfermedades prioritarias", afirmó el gobernador Martínez, quien además destacó que el proyecto no solo fortalece la salud pública, sino también la investigación científica en alianza con universidades locales como la del Magdalena y la Cooperativa de Colombia.
Un laboratorio que trasciende cifras
Detrás de la inversión millonaria hay historias humanas y avances palpables. Durante la pandemia, el Magdalena enfrentó serias dificultades para diagnosticar enfermedades rápidamente, lo que retrasaba la atención oportuna y complicaba la contención de brotes.
Equipos automatizados permitirán diagnósticos confiables. Foto:Gobernación
Hoy, con equipos de última tecnología como termocicladores, cabinas PCR, sistemas de extracción de ácido nucleico y sistemas automatizados, el laboratorio está listo para diagnosticar enfermedades como dengue, viruela símica, Covid-19 y otros virus respiratorios con precisión y en tiempo récord.
María Rodríguez, bacterióloga del laboratorio, comenta emocionada: "Nunca imaginé tener en nuestra región un laboratorio con estas capacidades. Antes, muchas pruebas tenían que ser enviadas a Bogotá o Barranquilla, lo que tomaba días. Ahora, podemos obtener resultados en cuestión de horas, lo que es vital para salvar vidas".
Calidad y seguridad de primer nivel
El laboratorio no solo destaca por su tecnología, sino también por los estándares que cumple. Según una reciente auditoría del Instituto Nacional de Salud (INS), obtuvo una calificación del 82.9% en infraestructura y talento humano, y un 85% en bioseguridad. Esto lo posiciona como uno de los mejores laboratorios del país.
"Este lugar es una fortaleza en términos de bioseguridad. Cada detalle ha sido diseñado para garantizar la protección del personal y evitar cualquier riesgo a la comunidad", explica Julián Méndez, jefe de seguridad del laboratorio.
Además, el espacio está preparado para enfrentar futuras pandemias y emergencias sanitarias, con áreas dedicadas a la vigilancia epidemiológica, la investigación de enfermedades emergentes y el monitoreo de calidad del agua en los 30 municipios del Magdalena.
La doctora Natalia Sánchez, investigadora universitaria, afirma: "Este laboratorio es un sueño hecho realidad. Ahora tenemos las herramientas para avanzar en proyectos de investigación que antes eran imposibles. Es un antes y un después para la ciencia en la región".
La promesa de un futuro mejor
El laboratorio también tiene un impacto directo en la calidad de vida de los magdalenenses. Según el gobernador Rafael Martínez, la red de 210 laboratorios públicos y privados del departamento recibirá apoyo técnico y capacitaciones para garantizar diagnósticos rápidos y confiables.
El gobernador Rafael Martínez durante la inauguración del laboratorio. Foto:Gobernación
Los habitantes ya perciben este cambio. Rosa Gutiérrez, madre de tres hijos en Ciénaga, expresa su gratitud: "Saber que tenemos este laboratorio aquí nos da tranquilidad. Si alguno de mis hijos se enferma, sé que podremos saber qué tiene rápidamente y recibir la ayuda necesaria".
El primer laboratorio regional de biología molecular del Caribe no solo es un orgullo para el Magdalena, sino también un modelo a seguir para otras regiones del país.
"Esto es solo el comienzo", asegura el gobernador. "Nuestra meta es que el Magdalena sea un referente nacional en salud pública e investigación. Con este laboratorio, hemos demostrado que, cuando hay voluntad y gestión, los cambios históricos son posibles", puntualizó.