El Gobierno lanza programa de adjudicación de tierras para mujeres rurales en el Caribe

hace 3 días 17

En un evento celebrado en la Quinta de San Pedro Alejandrino, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) puso en marcha el Programa Especial de Adjudicación de Tierras para Mujeres Rurales, una política que promete reducir la brecha de desigualdad en el acceso a la tierra y fortalecer la autonomía de las mujeres campesinas en Colombia.

Ante 1.300 mujeres rurales, indígenas, afrocolombianas, raizales y palenqueras provenientes de todos los departamentos de la región Caribe, el director de la ANT, Felipe Harman, firmó la resolución que establece los criterios y el procedimiento para la asignación de predios rurales a mujeres trabajadoras del campo.

Un paso clave en la Reforma Agraria
con rostro de mujer

Mujeres reciben tierras en el Caribe

Mujeres reciben tierras en el Caribe Foto:ANT

El nuevo programa promete una acción afirmativa dentro de la Reforma Agraria, priorizando a las mujeres rurales en la adjudicación de tierras. 

“A partir de este momento, cualquier proceso de entrega de tierras a mujeres entrará al Programa Especial, que tiene mecanismos específicos para garantizar su acceso y reducir las desigualdades históricas”, afirmó el director Harman.

Este programa introduce un trazador presupuestal diferencial, permitiendo identificar y contabilizar las tierras asignadas a mujeres campesinas, ya sea de manera colectiva o individual. Por primera vez, el Estado colombiano implementa un sistema estructurado que garantiza el acceso real y efectivo de las mujeres a la propiedad de la tierra.

Primeras beneficiarias: 45 mujeres dueñas de 330 hectáreas

Mujeres reciben tierras en el Caribe

Mujeres reciben tierras en el Caribe Foto:ANT

Durante la Asamblea de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe, se anunció que 45 mujeres campesinas, negras e indígenas de la región ya han sido beneficiadas con más de 330 hectáreas de tierra, asegurando su autonomía y seguridad alimentaria.

“Formalizar la tierra para las mujeres es sembrar justicia, equidad y futuro en el campo colombiano. Esta no es una Reforma Agraria cualquiera, es una Reforma Agraria con rostro de mujer, popular y hecha con las manos de quienes no se rinden”, destacó Harman.

Un manifiesto por la equidad en el campo

Mujeres reciben tierras en el Caribe

Mujeres reciben tierras en el Caribe Foto:ANT

Como resultado del evento, las participantes presentaron un manifiesto en el que exigieron que la Reforma Agraria sea incluyente y con enfoque de género. Representando a más de 70 organizaciones de mujeres rurales, el documento reclamó:

🔹 Reconocimiento del papel fundamental de las mujeres en la producción agroalimentaria.

🔹 Garantías para el acceso a la tierra y la participación en la toma de decisiones sobre su uso.

🔹 Programas complementarios en vivienda, salud, educación e infraestructura vial y de servicios.

🔹 Acceso a proyectos productivos y financiamiento para impulsar la autonomía económica de las mujeres rurales.

El texto también destaca el papel de los Comités Municipales de Reforma Agraria como espacios clave para la interlocución con el Estado. “Estamos dispuestas a movilizar estas demandas y nuestras propias iniciativas a través de estos comités”, afirmó una de las firmantes.

La voz de las protagonistas

Las mujeres no solo siembran la tierra, siembran un futuro lleno de sueños para ellas y sus familias.

Este Gobierno las ha puesto en el centro de la agenda agraria para garantizar su derecho a la tierra. Con la Reforma Agraria, derribamos desigualdades y construimos un campo… pic.twitter.com/tXmdhIVnHO

— Harman Felipe (@harmanfelipe) March 29, 2025

Para muchas asistentes, este evento marcó un hito en su lucha por el acceso a la tierra. Elvira del Carmen Negrete Vásquez, lideresa de Córdoba, destacó la importancia del encuentro:

“Estoy muy contenta con este evento regional de mujeres del Caribe. Ha sido un espacio de aprendizaje, donde entendemos cómo acceder a la tierra. Muchas veces no lo logramos por falta de conocimiento y de capacitación. El mensaje para todo el Caribe es que nosotras somos la fuerza que pone a producir la tierra”.

Durante los dos días de la Asamblea, las mujeres participaron en 25 mesas de trabajo que abordaron temas como:

✅ Acceso a la tierra y derecho al territorio.

✅ Participación política y liderazgo femenino en la ruralidad.

✅ Soberanía alimentaria y desarrollo de proyectos productivos.

✅ Prevención de la violencia de género en el campo.

✅ Cooperativismo y asociatividad para el fortalecimiento económico.

Un compromiso del Gobierno con las mujeres rurales

Los rostros y las manos de estas mujeres simbolizan la fuerza de la historia. Son las mismas que durante décadas se organizaron en veredas, en caminos polvorientos, que se convirtieron en lideresas para defender su derecho a la tierra.

Hoy, la Reforma Agraria se consolida de la… pic.twitter.com/9Pi8hfw8rB

— Harman Felipe (@harmanfelipe) March 28, 2025

La iniciativa liderada por el Ministerio de Agricultura y la ANT busca transformar la vida de miles de mujeres rurales en Colombia. Este Programa Especial de Adjudicación de Tierras para Mujeres Rurales responde a un problema estructural:

 históricamente, las mujeres han enfrentado dificultades para acceder a la propiedad de la tierra, a pesar de ser las principales responsables de la producción de alimentos en el campo.

Según cifras de la ANT, solo el 26% de las tierras adjudicadas en los últimos años han sido entregadas a mujeres. Con este nuevo programa, el Gobierno espera duplicar esa cifra en los próximos años y garantizar un acceso equitativo.

“Este es un paso sin precedentes en la Reforma Agraria. No podemos hablar de equidad sin reconocer el papel de las mujeres en la producción agrícola y la construcción de paz en el campo”, señaló Felipe Harman, directivo de la entidad, quien reafirmó el compromiso del Estado con esta política.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro ha insistido en que la equidad de género es un pilar fundamental de su gobierno, y que este programa es una muestra de su compromiso con la justicia social.

Una Reforma Agraria con enfoque de género

La implementación de este programa marca un hito en la historia de la Reforma Agraria en Colombia, al poner a las mujeres en el centro de la política de tierras. El Gobierno del Cambio ha insistido en que la transformación del campo debe hacerse con equidad, asegurando que las mujeres no solo sean trabajadoras de la tierra, sino también propietarias de ella.

Con la entrega de las primeras 330 hectáreas a mujeres campesinas del Caribe, se inicia un proceso que busca beneficiar a miles de mujeres en todo el país. La meta es garantizar que la propiedad de la tierra deje de ser un privilegio de unos pocos y se convierta en un derecho fundamental para todas las mujeres rurales de Colombia.

Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Cartagena 

Leer Todo el Artículo