El género musical que debe escuchar para mejorar la concentración, según la psicología

hace 3 meses 18

La música, en sus variadas expresiones, ha sido identificada por profesionales de la salud y académicos de prestigiosas universidades globales como un factor clave para potenciar la concentración. Investigaciones sugieren que incluso el aprendizaje de un instrumento musical desde temprana edad puede catapultar el rendimiento cognitivo, preparando el cerebro para futuros desafíos de concentración.

Un estudio reciente de la Universidad Católica de La Plata subraya que la música, específicamente al ser utilizada como fondo durante el estudio, no solo incrementa la concentración sino que también facilita el flujo de información y la resolución de problemas. 

La música puede mejorar la memoria en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

No solo incrementa la concentración sino que también facilita el flujo de información Foto:iStock

"Estudiar con música de fondo proporciona beneficios. Estudios comprueban que la música estimula zonas del lóbulo prefrontal que están relacionadas con la atención, la concentración y la satisfacción", se lee en un artículo en la web de la institución.

El lóbulo frontal, al activarse con la música, mejora sustancialmente la capacidad de concentración, mientras que las áreas del lóbulo temporal elevan habilidades matemáticas y lingüísticas. 

Entre los géneros más efectivos para estos fines, la música clásica, por su naturaleza instrumental y la ausencia de voces, se destaca como particularmente beneficiosa para tareas que requieren alta concentración, como el estudio académico o la preparación para competencias deportivas.

La música ambiental también es altamente recomendada. Aunque es un género más moderno, comparte con la clásica su capacidad para favorecer la concentración mediante melodías suaves y poco invasivas.

Además, la psicóloga española Laura Herrero aporta una visión sobre el impacto emocional y terapéutico de la música. En su cuenta de Instagram, Herrero señala: “El poder terapéutico de la música en nuestra vida es inexplicable. Nos permite sentir emociones, y lo más importante, compartirlas. Además, es una vía de expresión de nuestro mundo interno y tiene el poder de unir personas”. 

Su comentario refuerza la idea de que la música no solo facilita la concentración sino que también juega un papel crucial en el bienestar emocional y social de las personas.

En resumen, tanto la música clásica como la ambiental ofrecen ventajas significativas para quienes buscan mejorar su concentración y rendimiento cognitivo, apoyando así el desarrollo integral del individuo en sus diversas actividades diarias.

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo