El futuro de la avicultura con huevos sostenibles en el país: así se transforma el campo colombiano

hace 1 día 13

En el municipio de El Carmen de Viboral, Oriente antioqueño, opera Avinal, una empresa que desde 1972 se ha consolidado como pionera en sostenibilidad dentro del sector avícola colombiano. 

Actualmente, con más de 1.200.000 aves en producción y una capacidad diaria de más de un millón de huevos, la compañía ha transformado su modelo de negocio a partir de prácticas responsables y tecnologías de última generación.

Producción circular y uso eficiente de recursos

Avinal opera cuatro granjas distribuidas en Antioquia y Atlántico: Granja Avinal, Granja Aves, Granja Almería y Granja Aurora. En estas instalaciones, las aves son criadas bajo estrictos estándares de bioseguridad y eficiencia energética. 

Según explicó Diego Alejandro Jaramillo, director de producción de huevo, la sostenibilidad se ha convertido en una ventaja competitiva que responde a las exigencias de un consumidor cada vez más informado.

Huevos

Han eliminado anualmente 600.000 sacos de polipropileno. Foto:Avinal.

Un ejemplo de su gestión eficiente es el sistema de riego por goteo, que permite un uso responsable de los aproximadamente 180.000 metros cúbicos de agua que emplean para la hidratación de las aves. 

En paralelo, han eliminado anualmente 600.000 sacos de polipropileno, reduciendo su huella plástica.

Nutrición y aprovechamiento de subproductos

Cada día, las gallinas de Avinal consumen cerca de 74 toneladas de alimento producido en plantas propias. Estas dietas están diseñadas con precisión para garantizar una nutrición adecuada y reducir el impacto ambiental. 

Las aves en jaulas, por ejemplo, consumen en promedio 123 gramos diarios, frente a los 135 gramos de las que están en pastoreo.

El proceso genera entre 55 y 60 toneladas diarias de gallinaza, que es transformada mediante compostaje en fertilizante orgánico. Esto contribuye a cerrar el ciclo productivo y convertir un residuo potencial en un recurso valioso para la agricultura.

Tecnología al servicio del bienestar animal

El gerente general de Avinal, Juan Fernando Peláez, explicó que utilizan software especializado para formular las raciones alimenticias, equipos de alta precisión en las plantas de balanceados, y vehículos con tecnología Euro 6 para el transporte.

En los galpones, se implementan tecnologías que garantizan condiciones ambientales óptimas para las aves.

La genética también juega un papel clave: las gallinas son seleccionadas por su resistencia a enfermedades, alta productividad y calidad de los huevos. 

Solo en la Granja Avinal, se producen diariamente unos 550.000 huevos y, según cifras de la empresa, cada ave aporta 180 gramos de subproductos útiles para el ecosistema.

El huevo es fuente de nutrientes que protegen contra el riesgo de padecer ciertas enfermedades.

El huevo es fuente de nutrientes que protegen contra el riesgo de padecer ciertas enfermedades. Foto:iStock

Clasificación de huevos y enfoque al consumidor

La empresa clasifica sus huevos por peso, conforme a la norma técnica de Icontec, y los rotula como C, B, A, AA, AAA, extra y jumbo. Esta categorización asegura claridad para los consumidores y transparencia en el producto final.

Para Harol Cardona Gutiérrez, director de la Granja Avinal, el crecimiento de la empresa está ligado a una comprensión más profunda del consumidor y su interés por prácticas responsables.

Nos preocupamos cada vez más por la cadena de suministro y el cuidado de los recursos naturales”, afirmó.

Avinal se perfila como un referente dentro de la industria avícola colombiana por su capacidad de integrar sostenibilidad, tecnología y compromiso social en cada etapa de su operación. 

*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.

JOS GUERRERO

EQUIPO ALCANCE DIGITAL

Más noticias

Leer Todo el Artículo