El extraño caso del hombre con una condición congénita que no siente dolor físico

hace 2 semanas 13

El caso de Steven Pete, un hombre de Washington que no experimenta dolor físico debido a una extraña condición genética, ha generado gran interés en la comunidad científica y en el público en general. 

Conforme a los criterios de

Esta anomalía, conocida como insensibilidad congénita al dolor (CIP, por sus siglas en inglés), impide que quienes la padecen sientan dolor, aunque conservan el sentido del tacto y la presión.

A lo largo de su vida, Pete ha enfrentado diversas situaciones alarmantes, como fracturas y quemaduras, sin percibir las señales de alerta que la mayoría de las personas notarían de inmediato. Se ha roto huesos sin darse cuenta, según relató en entrevista con 'USA Today'.

Esta realidad lo ha llevado a adoptar métodos alternativos para detectar posibles lesiones, como observar cambios en su piel o en el movimiento de sus extremidades.

Una vida sin dolor: ¿bendición o riesgo constante?

La ausencia de dolor en personas como Steven Pete convierte su día a día en un desafío. Mientras que para algunos podría parecer una ventaja, en realidad esta falta de alarma representa un riesgo latente. 

Sin el sistema de protección natural que provee el dolor, situaciones comunes pueden pasar inadvertidas y ocasionar daños importantes. Fracturas, quemaduras y otros accidentes se acumulan sin que el afectado los perciba a tiempo, lo que obliga a quienes tienen CIP a depender de señales visuales o táctiles para evitar peligros.

La percepción del dolor juega un papel crucial en la supervivencia, actuando como una barrera que frena acciones potencialmente dañinas. Sin embargo, en personas con esta condición, esta capacidad queda anulada, por lo que están constantemente en riesgo de sufrir heridas que, en ausencia de dolor, pueden escalar sin ser atendidas a tiempo. De este modo, la vida sin dolor se convierte en una constante vigilancia y en una necesidad de desarrollar estrategias de protección que el resto de las personas realiza de manera instintiva.

Su caso ha sido objeto de investigaciones genéticas y médicas, especialmente sobre el gen SCN9A

Su caso ha sido objeto de investigaciones genéticas y médicas, especialmente sobre el gen SCN9A

Foto:iStock

La genética detrás de una rara condición

La insensibilidad congénita al dolor ha sido relacionada con mutaciones en el gen SCN9A, el cual tiene un papel clave en la transmisión de señales de dolor hacia el cerebro. 

Aunque este gen es uno de los principales involucrados, existen otras mutaciones menos comunes que también pueden influir en cómo el sistema nervioso procesa o bloquea estas señales. Los descubrimientos sobre estas mutaciones han abierto nuevas posibilidades de investigación, especialmente en el ámbito de la medicina, donde el control del dolor es un área de constante estudio.

El interés científico en la CIP se ha enfocado en cómo podría aplicarse este conocimiento en el tratamiento de personas con dolor crónico. Al replicar de manera controlada el bloqueo del dolor, se podrían desarrollar terapias que alivien o supriman el dolor sin depender de fármacos convencionales. Este enfoque representa una esperanza para quienes sufren de condiciones dolorosas, ya que permitiría gestionar el dolor sin eliminar completamente la percepción táctil o sensorial.

@dr.robejose No sentir dolor físico, ¿un superpoder? 😲 Aunque suene de esa manera, esto es una condición llamada insensibilidad congénita al dolor.  Sucede cuando el organismo no puede percibir las señales de lesiones como un moretón hasta un hueso roto. Te cuento sobre sus riesgos en este video.  Sígueme para más contenido de salud 🙌🏻 #salud #DrRobeJose #medicina #insensibilidadcongenita ♬ Soho - Pacific

La extraña realidad de quienes no sienten dolor

Para quienes viven con CIP, el día a día exige una atención constante. Acciones simples, como retirar la mano de una superficie caliente, no generan el reflejo natural de protección, lo que puede resultar en heridas graves. Además, enfrentan riesgos adicionales al no poder identificar infecciones o enfermedades internas a tiempo, pues la falta de dolor dificulta su detección.

La niñez y la adolescencia de personas con CIP son particularmente complejas. Al carecer de un sistema de alarma como el dolor, los padres de niños con esta condición deben estar atentos constantemente, ya que actividades comunes pueden convertirse en situaciones de riesgo extremo.

La investigación detrás de una condición única

La insensibilidad congénita al dolor ha fascinado a la ciencia, motivando a neurólogos y genetistas a investigar sus causas y mecanismos. La mutación en el gen SCN9A, entre otros factores genéticos, juega un rol importante en la forma en que el cerebro procesa el dolor. La comprensión de estos mecanismos ofrece a la medicina una perspectiva novedosa en la búsqueda de tratamientos para el dolor crónico, donde el objetivo es reducir el dolor sin afectar otros sentidos.

Los estudios sobre CIP revelan que las mutaciones genéticas tienen un impacto profundo en la vida diaria de quienes las padecen, creando una intersección entre la genética y las experiencias cotidianas. 

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo