El esplendor de La Lindosa en Google Arts & Culture: 'El arte de caverna es la idea original de un museo'

hace 1 mes 32

Colombia tiene uno de los grandes tesoros arqueológicos del planeta. Y ahora está on-line para que todos puedan recorrer las monumentales paredes llenas de pinturas rupestres que estuvieron ocultas durante 12.000 años. Bienvenidos a los secretos de La Lindosa de la mano de Google.

En el noroeste de Colombia, entre la Amazonia y la Orinoquia, está la serranía de La Lindosa. Desde los años ochenta investigadores y académicos recorrieron la zona para, entre otras cosas, registrar sus pinturas rupestres, que están desde hace 12.000 años. Aunque aún no se sabe con seguridad cuándo y cuál comunidad hizo el primer trazo, en estas paredes de roca se ven animales, plantas y personas, y narran una historia por descifrarse. Recientemente, la plataforma Google Arts & Culture, que hoy podría describirse como un museo digital, o como una multimedia extendida que intenta conservar la memoria artística y cultural del mundo, dispuso una de sus secciones a mostrar esta maravilla del arte rupestre.

Este esfuerzo divulgativo y de conservación fue hecho de forma asociativa entre Google, la Universidad de Exeter, la Universidad de Antioquia y las comunidades que habitan y han explorado la zona. El recorrido digital, que puede consultarse de forma libre y abierta a través de la web o la aplicación de la plataforma, no solo contiene imágenes de alta resolución y modelos 3D de los dibujos, sino que expone interpretaciones de lo que está plasmado allí y las perspectivas de los locales.

Hablamos con Chance Coughenour, arqueólogo de la Universidad de Leicester, candidato a doctor en Arqueología e Ingeniería de la Universidad de Stuttgart y gerente de programas de Google Arts & Culture, que, además de liderar este proyecto desde Google, ha trabajado por la preservación del patrimonio cultural de lugares como Ucrania, Irak y México y de piezas que temen perderse ya sea por la intervención de la naturaleza o por la mano del hombre.

Lecturas

Chance Coughenour, gerente de programas de Google Arts & Culture. Foto:Cortesía Google

¿Cómo comenzó el proyecto de La Lindosa?

Una vez vi las imágenes de estas piezas en la región de la Amazonia colombiana reconocí, por mi experiencia en la arqueología y en la historia antigua, que era algo de interés a nivel global porque demuestra y enmarca los artistas y artefactos amazónicos más antiguos que tenemos de la región, que datan de cientos y cientos de años, lo que es realmente increíble, sobre todo que se hayan preservado hasta ahora. Lo que encontré aún más interesante es el proceso de interpretación de expertos y de las comunidades locales y las excavaciones arqueológicas, porque esto ayuda a interpretar y comprender mejor los restos materiales. Una historia es solo mirar los artefactos, otra es intentar descubrir qué significa esto.

¿Por qué cree que estos descubrimientos e interpretaciones tenían relevancia global?

Porque el arte de piedra, el arte de caverna o las primeras formas de arte, o sea, la primera vez que los humanos decidieron poner un dibujo en una pared, es realmente la idea original de un museo, de exhibir algo para que otros vayan ir a verlo. Además, cada vez que encontramos algo nuevo en algún lugar del mundo, nos ayuda a reimaginar y a comprender nuestro propio pasado de una manera diferente. Así que, de alguna manera, es la reescritura de la historia. Muestra nuestra capacidad de querer contar historias y preservarlas, y ese es el corazón de lo que nos hace humanos.

¿De dónde viene su interés por la arqueología y la conservación?

Realmente estaba interesado en ciencias computacionales e ingeniería cuando estaba joven, pero luego me interesé en la historia y me di cuenta de que la historia sumada a la ciencia es arqueología. Fue gracias a encontrar esta forma de pensar que me interesó experimentar con escáner 3D y otro tipo de aparatos. Primero lo hice en mi área de interés, que es el pasado precolombino latinoamericano. Por eso, este proyecto de La Lindosa es especial para mí.

¿Por qué Latinoamérica?

Porque es un ejemplo de un lugar en el mundo del que tenemos mucho que aprender y donde todavía hay mucho por descubrir, particularmente en la región del Amazonas. El 3D Lidar, el escaneo de imágenes desde plataformas aéreas y la capacidad virtual de remover la vegetación y los árboles para ver lo que está en el suelo son herramientas increíbles porque nos muestran las civilizaciones antiguas y restos, estructuras, edificios, carreteras y calles que muchas personas no conocen. Otra parte muy importante de la historia en general de Latinoamérica es que muchas de las culturas y comunidades indígenas que estudiamos están presentes hoy, y para mí, que un proyecto pueda conectar el pasado con el presente es absolutamente valioso.

¿En qué punto supo que la conservación digital podría tener un impacto?

Bueno, creo que hay muchos ejemplos. La conservación de la herencia es un recurso para las instituciones públicas, las instituciones privadas y también para la población en general, porque así podemos reconocer y enraizar en la cultura y entender de dónde venimos y lo que es importante para nosotros. Este es en realidad el centro de la misión de Google Arts & Culture, porque nuestra plataforma es esencialmente una plataforma digital online para que cualquiera, en cualquier lugar, pueda acceder y aprender sobre otras culturas y la propia.

¿Cuáles son los destacados del recorrido digital de La Lindosa?

Lo que me encantó fue poder colaborar con aliados universitarios, expertos y arqueólogos, porque trabajamos con ellos para ayudar a producir y crear modelos 3D de estas pinturas. Los dibujos en las paredes de La Lindosa son muy complejos, muchos se ponen uno sobre el otro, entonces este trabajo colectivo ofrece una mirada más amplia. También me parece relevante decir que el trabajo de preservación digital es importante, pero lo que realmente queremos es que la gente pueda descubrirlo y verlo. Y, en algunos casos, algunos de los dibujos y las pinturas están tan altos en la pared que incluso si viajas allí para intentar verlos, no podrías observarlos tan claramente y tan detalladamente como puedes en línea, en tu computadora o en tu teléfono en Google Arts & Culture. Puedes ver los animales, ver las plantas, ver a la gente en estas pinturas.

Lecturas

Detalle de pintura mural. Foto:Cortesía Google

Uno de los grandes problemas de La Lindosa es que las personas quieren visitar el sitio, pero visitarlo contribuye a su deterioro, ¿digitalmente es suficiente?

Hacemos nuestra parte usando nuestra tecnología. Google Arts & Culture ha estado por más de 10 años, operamos en más de 80 países y tenemos más de 3.000 aliados. Y lo que hacemos es trabajar con nuestros aliados y darles una plataforma para compartir sus colecciones e historias en línea. Solo somos una parte de la historia general.

¿Qué tipo de tecnologías usan en Google Arts & Culture para esta preservación?

Se suben imágenes en alta resolución que ya tienen o también vamos a museos y usamos nuestra cámara para tomar las fotos en alta resolución. Además, hacemos un escaneo de archivos y colecciones. En este caso, apoyamos para producir modelos 3D. Cada caso es distinto, pero cuando algo es tan impresionante, no dudamos en crear esta especie de gemelo digital en tercera dimensión porque no sabemos si la naturaleza, las lluvias o las tormentas puedan dañar estas piezas.

¿Cómo funciona el modelo 3D?

En este caso, la mayoría fue hecho con fotogrametría, que significa que una persona o un dron toma varias fotos del mismo objeto, o sea, las distintas caras de la roca en este caso, y un software conecta todas esas fotografías y determina cómo la superficie de la roca o la superficie del objeto cambia, y con esto crea un mapa tridimensional.

Las universidades son aliadas en este proyecto, ¿por qué es importante colaborar con la academia?

Porque son los expertos en el trabajo, en el estudio, en la interpretación y en la narración. Nosotros somos los expertos en proporcionar la tecnología para que cualquiera pueda venir a nuestro sitio web o aplicación y tener una experiencia significativa. También para que los profesores puedan usar este material en sus clases.

No solo muestran las obras, sino un amplio contexto...

Ser capaz de combinar todos estos pedazos de contenido interactivos o imágenes y luego curarlos en una historia que sea fácil de entender al público en general y a los educadores y estudiantes es el corazón de lo que queremos hacer con nuestros aliados. Quiero agregar que esto está totalmente disponible en español y una parte clave de Google Arts & Culture es hacer posible que todos nuestros compañeros globalmente publiquen y hagan sus historias disponibles en cualquier idioma que elijan.

¿Cómo opera el concepto multimedia en Google Arts & Culture?

Creo que es importante preservar nuestro pasado en formatos visuales, pero también audio y video si es posible. El arte y la cultura son tan diversos que queremos poder proveer la tecnología para que nuestros aliados puedan mostrar y archivar y producir una colección en línea en el formato que crean mejor. Por ejemplo, gran parte de nuestro trabajo de preservación está en promover idiomas que están en riesgo o desapareciendo. Y en este caso, no es solo visual, sino también en audio.

¿Cómo usan la inteligencia artificial?

La hemos usado por años para ayudar a acelerar el proceso de traducir lenguas antiguas, para restaurar una pieza de arte. Por ejemplo, tenemos artefactos perdidos en incendios de los que solo hay fotos en blanco y negro, y entrenamos unos modelos de IA para hacer una restauración digital del color y que estos objetos ya perdidos existan en el escenario digital.

¿Cree que el futuro debería estar más enfocado en el acceso libre a la información?

Sí, soy fanático del open source, pero también entiendo, viniendo del sector cultural, que hay razones válidas para no dar ese tipo de acceso, en particular en los casos en los que se trata de un artista vivo, pues sus propiedades intelectuales deberían ser protegidas. El contenido de Google Arts & Culture no es propiedad de Google, todo es propiedad de nuestros aliados. Cuando estos aliados deciden dar acceso libre, entonces también lo damos nosotros. 

ANDREA YEPES

LECTURAS

Recomendado:

Lecturas

El periodista estadounidense Jon Lee Anderson. Foto:(EPA) EFE

Leer Todo el Artículo