Juan Camilo Botero, de 37 años, CEO de Glasst Innovation, es un emprendedor con habilidades en marketing, gestión de marcas, finanzas, administración, marketing en redes sociales, negocios en línea, entre otras especializaciones que reflejan su gran profesionalismo y compromiso con el mundo empresarial, el mismo que le ha permitido innovar y aportar soluciones frescas y funcionales nunca antes vistas.
Juan Camilo Botero, CEO de Glasst Innovation y fundador de Unpaint Foto:Cortesía: Unpaint
En un mundo donde la innovación parece haber tocado cada rincón de la industria, todavía hay espacio para ideas que rompen esquemas y despiertan la curiosidad. Ese es el caso de Unpaint, una creación que ha comenzado a transformar la manera en que las personas conciben la pintura y la expresión artística.
Resulta curioso saber que, antes de desarrollar una pintura que puede despegarse como si fuera un sticker una vez seca, Botero enfocaba sus esfuerzos únicamente en el sector de retail de mobiliario. Fue esa experiencia, junto con su visión estratégica, la que lo impulsó a cruzar fronteras creativas y buscar dar vida a un producto que reemplazara los plásticos de un solo uso, sin tener conocimiento de que el destino tenía planeado otra cosa, aunque fuera por accidente.
Una pintura que puede despegarse como si fuera un sticker una vez seca Foto:Cortesía: Unpaint
‘Yo creo que uno poder decir que se inventó algo que no existía’: Juan Camilo Botero sobre el origen de Unpaint
Mientras esboza una sonrisa, se ve la alegría y el orgullo que todavía trae al recordar cómo surgió este producto, y todo porque en un inicio tenía planeado inventar "una película que reemplazara los plásticos de un solo uso en la construcción".
"Y yo jugando con el producto, yo digo pues ¿por qué no le ponemos color a esto a ver cómo queda?", añade.
Así nació Unpaint. Tras este impresionante hallazgo que él mismo describió como fruto de una "serendipia", Juan Camilo comenzó a indagar exhaustivamente por todos lados sobre la existencia de un producto similar fuera de los enfoques tradicionales como este, solo para descubrir con asombro que él mismo había sido su creador.
Es imposible no sentir orgullo al darse cuenta de que él mismo es fundador de un producto 100 % colombiano. "Es muy gratificante porque yo creo que uno poder decir que se inventó algo que no existía en el mundo y que aparte de eso viene de Colombia, yo creo que es un gran logro", puntualiza.
Después del asombro, vinieron cerca de cinco años de arduo trabajo que les tomó convertir la pintura en un negocio.
Iniciaron con el mayor desafío de cómo transformar un polímero líquido de origen vegetal en un producto que se aplique como pintura, es decir, con brocha, rodillo, pistola, y que, además, se comporte como una pintura, para que al final termine pareciendo "pintura, pero no es pintura".
Enfrentaron el reto de convertir un polímero vegetal líquido en una pintura funcional.
Foto:Cortesía: Unpaint
La nivelación de la película, la adhesión al muro, el desprendimiento de la pintura sin dañar la base de la pared, el hecho de que la pintura no se cayera, la realización de un producto biodegradable, fueron varios de los retos que Juan Camilo, junto con su equipo, tuvieron que asumir para "llegar al balance que llegamos hoy en día".
"Fue como el embarazo de un elefante", es la expresión que utiliza Juan Camilo entre risas para calificar los largos años de travesía con esta innovación, que trajo consigo toda una experiencia de montaña rusa, altos y bajos: "se fueron personas, llegaron personas", pero el nacimiento de esta pintura lo valió todo.
"No sé cuántos científicos puedan decir: yo participé en algo que realmente es algo nuevo en el mundo. Entonces para ellos (el equipo) ha sido muy gratificante".
Tan gratificante como el hecho de que este producto no solo aporta a una nueva estética en el hogar y el entorno, sino que busca contribuir significativamente en el cuidado del medio ambiente.
Tuvieron que afrontar muchos retos Foto:Cortesía: Unpaint
‘Sin emisiones de carbono’: el deseo de Glasst para desarrollar Unpaint
Unpaint emplea un proceso de fabricación con huella de carbono negativa, compensando 24 libras de CO2 por cada libra de pintura que produce, lo que la posiciona como una opción sostenible frente a las pinturas convencionales. Esta disminución de emisiones se logra gracias a su fórmula renovable y biodegradable.
Por lo que es un material cargado de compuestos que sirven para el desarrollo y cuidado del entorno ambiental, así como su progreso. Algo que definitivamente es muy difícil de encontrar en varios productos de las industrias nacionales e internacionales.
"Nosotros podemos estar orgullosos de decir que nuestro producto cumple con la normativa colombiana para hacer una pintura sin ser pintura, cumple con la Proposición 65 de California, que es la más rigurosa en términos de toxicidad, por así decirlo".
Tanto Juan Camilo, como su perfil en LinkedIn, la página y las redes sociales de la empresa, son enfáticos en decir que el cuidado del medio ambiente es primordial a la hora de crear materiales nuevos. "En Glass nuestra meta siempre ha sido desarrollar productos sostenibles o que sean carbono neutro o que sean carbono negativo o que sean biodegradables o que tengan algún impacto".
Juan Camilo explica el impacto ambiental que tiene Unpaint Foto:Cortesía: Unpaint
Y con severidad, Juan Camilo hace énfasis en hablar acerca del papel que cumple el gobierno frente a la Ley de Plásticos. "Me encantaría que este gobierno fuera más activo en la ley".
Sin duda le incómodó el hecho de que este Gobierno "no ha empezado a exigir o a regularizar la ley de plásticos de un solo uso".
En este panorama, iniciativas como Unpaint cobran aún más relevancia. Más que una alternativa ecológica a la pintura convencional, este innovador producto colombiano abre la puerta a nuevas formas de expresión en el diseño, el arte efímero y la decoración temporal, demostrando que es posible repensar lo cotidiano con un enfoque sostenible.
La revolución creativa de Unpaint en los sectores profesionales del mundo: ‘Pónganle el color a lo que usted quiera’
Juan Camilo es conciso y despreocupado al explicar que lo que buscan comunicarle al público es que "no piensen solo en las paredes". Es una pintura que "lo puede aplicar sobre cualquier cosa".
No tiene problema en dar algunos casos para afirmar esta premisa, como: las personas que viven en arriendo y no pueden cambiar el color de sus casas, las viviendas de los militares en Estados Unidos, los eventos como Halloween o Navidad, el tema de wedding planners, porque “ya los lugares donde hacen eventos pueden flexibilizarse porque encontraron una herramienta que no les afecta su infraestructura, que no les daña las pinturas que usan dentro de estos eventos, y pueden customizar”.
Asimismo, ilustra el potencial de Unpaint con ejemplos concretos y sorprendentes sobre pintar objetos. "Hay compañías que están pintando sus maniquíes de ropa, ¿cuándo se podía cambiar el color de un maniquí para una vitrina?", plantea con seguridad. Explica que ahora, gracias a esta pintura removible, los maniquíes pueden adaptarse estéticamente a cada temporada o campaña sin necesidad de reemplazarlos.
Se puede usar en muebles Foto:Cortesía: Unpaint
Se puede pintar cualquier cosa Foto:Cortesía: Unpaint
"Esto ha sido un producto que realmente ha tenido un alcance global, hemos tenido contactos de muchísimos países", concluyó.
Unpaint ha logrado abrirse camino con fuerza en el mercado estadounidense, donde ya fue reconocida con el prestigioso Retailer's Choice Award. La marca ha tenido una excelente acogida, lo que ha acelerado sus planes de expansión. Ahora, el objetivo es consolidar su presencia en Estados Unidos, alcanzar la rentabilidad y dar el siguiente salto hacia Europa, siempre con un crecimiento orgánico y el respaldo de los inversionistas adecuados.
Pero la ambición no se detiene ahí, pues su visión es concreta: además de continuar con la evolución de Unpaint, el equipo trabaja en un nuevo proyecto que promete transformar la manera en que las personas aíslan térmicamente sus espacios, con la posibilidad de reducir el consumo energético entre un 30 % y un 50 %. Si Unpaint cambió la forma de entender la pintura, lo que viene podría cambiar la forma en que vivimos.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
ESTEFANÍA MAYORGA RINCÓN