La salida de Juan Fernando Cristo del Ministerio del Interior, que estaba cantada para las próximas semanas pero se aceleró en medio de la crisis tras el consejo de ministros televisado el martes anterior, podría tener un efecto en el trámite de las reformas sociales.
Cristo, quien asumió como jefe de la cartera política en julio del 2024, presentó este lunes 10 de febrero su carta de renuncia irrevocable al cargo tras el llamado del presidente Gustavo Petro a su gabinete para que entregaran la renuncia, pero protocolaria con el fin de tomar decisiones estratégicas de cara a la recta final de su mandato.
Consejo de ministros del martes 4 de febrero. Foto:
"Como tuve la oportunidad de comentarle personalmente el pasado jueves, he tomado la decisión de dejar el cargo de Ministro del Interior para participar sin limitaciones en el debate político e impulsar por fuera del Gobierno las ideas arriba mencionadas", dijo el saliente ministro en su carta de renuncia, en la cual hizo un balance de los siete meses que estuvo en el Ministerio del Interior, despacho que ya había dirigido durante el gobierno de Juan Manuel Santos.
El mismo camino de Cristo, por ahora, lo ha seguido Gloria Inés Ramírez (Trabajo). Además, previamente había renunciado Susana Muhamad (Medio Ambiente), Juan David Correa (Cultura), Jorge Rojas (Dapre) y Paula Robledo (Jurídica).
En los siete meses que estuvo Cristo en el Ministerio del Interior, logró calmar las aguas de un Congreso salpicado por el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que además involucra a exministros en la supuesta compra de congresistas para que apoyaran las reformas sociales.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia de la República
Pero en medio de esas turbulentas aguas logró sacar adelante buena parte de la agenda legislativa, como avanzar en las reformas de la salud, laboral, justicia y la ley de jurisdicción agraria. Además, fue el gran artífice de la aprobación del acto legislativo que aumenta las transferencias a las regiones. Ese proyecto puso a votar en el mismo sentido al Pacto Histórico y al Centro Democrático, algo que se ha visto pocas veces en estos dos años y medio del actual Congreso.
La figura de Cristo, experimentado político, generó confianza en los sectores tradicionales. Logró consolidar apoyos de sectores liberales y de 'la U' que se habían alejado de las iniciativas oficiales, pero incluso logró atraer apoyos de la oposición, como de Cambio Radical en la reforma a la justicia, cuyo ponente en Senado fue el senador Carlos Fernando Motoa.
La iniciativa era impulsada por el ministro Juan Fernando Cristo. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
La duda es si el sucesor de Cristo -se habla de Alexander López, director de Prosperidad Social, Jaime Dussán, director de Colpensiones y Antonio Sanguino, exsenador de la Alianza Verde- será también una prenda de garantía para los sectores independientes del Congreso.
Y es que este año podría ser el definitivo para que se aprueben las llamadas reformas sociales del gobierno del presidente Petro y buena parte de ese trámite estará en manos del ministro del Interior. En el 2026, en pleno año electoral, será más complejo tramitar reformas de tal envergadura.
En los próximos meses el Gobierno tiene la misión de sacar adelante, en principio, cinco grandes reformas: salud, laboral, jurisdicción agraria y justicia. Se habla también de una nueva tributaria para intentar compensar los 12 billones que fueron aplazados en el presupuesto de este año.
La Comisión VII del Senado, la prueba más dura para las reformas
Nadia Blel fue posesionada por Martha Peralta como presidenta de la VII Foto:Prensa Nadia Blel
En Cámara, por lo pronto, no se prevén mayores dificultades para culminar ese debate, teniendo en cuenta que el Gobierno ha reinado en esa corporación.
El panorama complicado será en la Comisión VII del Senado, que ya hundió una vez esa reforma y que además debatirá este semestre la reforma laboral. Cristo venía adelantando acercamientos con los sectores cristianos de esa célula legislativa y esos dos votos -Berenice Bedoya y Lorena Ríos- son los clave para la aprobación de ambas reformas en tercer debate. De hecho, Ríos había trabajado con Cristo en el gobierno Santos.
Por eso sin Cristo sería más complejo convencerlas, pero no imposible. Esos dos votos no son los únicos en juego. Si se da representación a ciertos sectores de partidos, votos liberales y de 'la U' en esa Comisión podrían ser a favor del Gobierno.
La reforma de la salud se encuentra en su segundo de cuatro debates en la plenaria de la Cámara. Foto:CESAR MELGAREJO / CEET
Y parece que en ese sentido podría ser la recomposición del gabinete. Así lo reveló el mismo jefe de la cartera política en diálogo con este diario: "El presidente ha planteado la agenda del Gobierno: la aprobación de la jurisdicción agraria, la reforma laboral, la reforma a la salud. Con este replanteamiento más general del Gobierno el presidente tendrá la libertad de reconfigurar el gabinete. Ojalá permita construir un gabinete más diverso, cada vez más plural e incluyente que represente de la manera más amplia posible a la sociedad colombiana y a los distintos partidos".
La oposición, por su parte, va a jugar a dilatar el debate de la laboral, ya que si no se aprueba antes del 20 de junio se hundirá por falta de trámite, ya que esta es su segunda legislatura en curso.
Pero Cristo ve buen ambiente en esa Comisión y dijo que espera que el supuesto buen ambiente del que habla no termine con la recomposición del gabinete.
"La reforma laboral se mejoró y se moderó mucho en la plenaria de la Cámara. Con base en ese texto hemos venido avanzando con sectores de ‘La U’ e independientes. Veo un buen ambiente, no veo un ánimo de hundir la reforma ni dilatarla. Habíamos pensado llamar a extras para esa reforma, finalmente no lo haremos así. Necesitamos que al terminar las audiencias públicas comience un debate serio y que el relevo en el Ministerio no afecte esos consensos que se han venido construyendo", añadió en la conversación con EL TIEMPO.
Juan Fernando Cristo junto Franklin Castañeda, director de DD. HH. del Ministerio del Interior. Foto:Ministerio del Interior
Contrario a las reformas laboral y de la salud, hay buen ambiente para la discusión de la ley de jurisdicción agraria y la reforma de justicia. Buena parte de esto gracias a los acuerdos y consensos. Si no hay grandes transformaciones de esos dos proyectos de cara a sus debates en plenaria (agraria) y debates en Cámara (justicia), podrían ser aprobados sin problemas.
Para el analista Gabriel Cifuentes, serán unos días complejos y más con las extras. En eso, no tener a Cristo abordo podría ser determinante.
"En la misma semana van a tratar de avanzar en una discusión tan difícil como la reforma de la salud sin tener un ministro del Interior que logre capotear un Congreso que, seguramente, va a tratar de aprovechar el momento para ejercer un control político feroz, donde tampoco están claras las mayorías porque la composición del gabinete no está definido", aseveró.
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, y Carlos Ardila. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
¿Quedará huérfana la ley de competencias?
Uno de los grandes logros de Cristo en su paso por el Ministerio fue la aprobación de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), que promovió desde antes de ingresar al Gobierno.
Para que esa reforma que aumenta las transferencias a las regiones de un 23 a un 39 por ciento de manera gradual durante 12 años. Pero primero el Congreso debe tramitar una ley de competencias para que se defina cuáles funciones pasan a los departamentos y municipios y cuáles se quedan en el nivel central.
Como tuve la oportunidad de comentarle personalmente el pasado jueves, he tomado la decisión de dejar el cargo de Ministro del Interior para participar sin limitaciones en el debate político e impulsar por fuera del Gobierno las ideas arriba mencionadas
Juan Fernando CristoSaliente ministro del Interior
El saliente ministro confía en que esa iniciativa, que sería presentada el 20 de julio, no quede huérfana con su salida del gabinete.
"La ley de competencias tiene muchos dolientes, empezando por el Ministerio de Hacienda. El ministro Guevara está comprometido. Nos hemos puesto la meta de presentar el proyecto el 20 de julio y obviamente lo presentará el nuevo ministro junto a Hacienda y Planeación Nacional. El coordinador de ese equipo técnico que es el catedrático Darío Restrepo y expertos de Planeación y Hacienda. Ese equipo yo esperaría que se mantenga igual trabajando en ese tema. Y obviamente tendrán un doliente fuera del Gobierno, estaré muy atento a todo el trámite de la ley, a participar, a actuar, a buscar un acuerdo de todos los sectores", aseveró.
Efraín Cepeda, presidente del Senado. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
Pero por ahora solo avanzará la elaboración del texto y el ambiente se medirá en la siguiente legislatura.
Las voces de preocupación por la salida de Cristo
En el Congreso sí han elevado su voz de preocupación por la salida de Cristo. El representante liberal Carlos Felipe Quintero insistió en que hay unos cambios necesarios y pertinentes, pero "preocupa el cambio en el Ministerio del Interior. Venía haciendo la tarea, venía comprometido con la agenda legislativa. Tenía muy buenas relaciones con el Congreso. Esta crisis va a perjudicar el trámite legislativo en el Congreso".
No es un hecho menor que esa alerta la haga un representante liberal, partido que casi en su mayoría ha acompañado las reformas en Cámara y sin ese respaldo no habría futuro para dichas iniciativas. Además, se suma a que hace dos semanas el Partido Liberal salió de la coalición de gobierno, lo que podría significar que ya ese apoyo no esté tan comprometido.
¿Qué es la ley de competencia clave para la reforma al SGP? Foto:
Según Cifuentes, el perfil de ministro de Interior debe ser alguien con altísimo nivel y que logre tener una interlocución fluida con todos los partidos, máxime cuando el Gobierno está de cierre: "La gran pregunta no es cuál es el perfil, sino quién con ese perfil, a 18 meses y con la crisis que se está viviendo se le mediría a un reto de esta naturaleza".
Pero para el senador liberal Carlos Alejandro Chacón, hombre clave en el acuerdo para la aprobación de la reforma pensional, será "muy difícil el trabajo del Congreso con personas que acaban de llegar, que no conocen, que no han visto cómo ha sido el trabajo en determinados proyecto. Cada vez va a ser más complejo el trabajo en el Congreso y la relación con el Congreso".
Pero una representación de sectores disidentes liberales y conservadores, así como de 'la U' -se habla que en manos de este quedaría el Ministerio de las TIC-, podría hacer que el trabajo del nuevo ministro no sea tan complicado.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política