El páramo de Santurbán ha sido un complejo natural defendido por los ambientalistas, su causa de protesta y en defensa del agua ha frenado a grandes multinacionales de hacer sus megaproyectos de minería, a pesar de que las compañías aseguran que no se vería afectado el líquido de los colombianos.
La voz de protesta de los reales ambientalistas no para, su misión es generar una conciencia de que el mercurio contamina el agua y principalmente el río Suratá, que abastece el líquido al área metropolitana de Bucaramanga, la minería de manera ilegal continúa dejando daños irreparables en el agua para el consumo humano.
Páramo de Santurbán Foto:Melissa Múnera Zambrano
El pasado 26 de noviembre se hizo un mega operativo en California, Santander, entre el Ejército, la Policía, y la Fiscalía general de la nación. Meses de investigación llevaron a las autoridades a hallar cinco bocaminas subterráneas en donde se realizaba la explotación ilegal de minería.
El hallazgo fue preocupante. Para entender la dimensión del daño que se hace en una mina de manera ilegal hay que tener en cuenta que solo un gramo de mercurio tiene la capacidad de contaminar 600 mil litros de agua, según contó la Policía a este medio.
Habiendo aclarado esto tan alarmante y preocupante que se hace en zonas aledañas al páramo de Santurbán, se descubrió que en estas cinco Bocaminas se hallaron 1.130 gramos de mercurio. Esto significa que se evitó la contaminación de más de 48 municipios que reciben agua de Santurbán y se salvó de contaminar 678 millones de litros de agua.
En los operativos contra la minería ilegal participan Ejército, Policía Foto:Daniel Muñoz. AFP
El general José James Roa, director de Carabineros y proyección ambiental encargado, relató que este operativo afectó las finanzas criminales de la minería ilícita, y se logró contrarrestar la seguridad humana y salud pública.
“Se procedió a verificar la profundidad y las condiciones de seguridad de esos puntos en la planeación, básicamente, de los procedimientos de inversión. Es preciso indicar que las bocaminas fueron verificadas y corresponden a un proyecto minero con una empresa que ya tenía una autorización en el pasado”, reveló el general Roa.
Ante la magnitud del daño que se evitó en ese lugar, estas bocaminas fueron entregadas a la Agencia Nacional de Minería por finalización de actividades de exploración y explotación de minerales.
Vista aérea del terreno donde extraen oro. El color turquesa del agua es debido al mercurio. Foto:Daniel Muñoz. AFP
En ese contexto, el general dio a conocer que se evitó la contaminación del sur de Santander que equivale a 48 municipios.
“Es de manifestarles se logró la incautación de 39 kilogramos en una sustancia explosiva denominada ANFO y dos barras de indujel. Se descubrió más de 350 metros de mezcla de seguridad que son utilizadas básicamente para seguir abriendo estos gabones. Una cantidad superior a los 200 detonadores eléctricos”, comentó Roa.
Se presume que estas cinco bocatomas estaban operando desde hace seis meses a un año en California. Con este operativo, según el general, también se cuidó y se preservó el agua pura de 33 municipios de Norte de Santander y 15 municipios corresponden al departamento de Santander.
Santurbán Foto:Melissa Múnera Zambrano
“Estamos diciendo que cerca de 2.3 millones de personas se nutren del preciado líquido que produce esta reserva estratégica y natural como es el páramo de Santurbán”, finalizó el general Roa dando a conocer que se tenía la intención de comercializar más de 2,000 millones de pesos en oro al mes.
Melissa Múnera Zambrano
Corresponsal de EL TIEMPO - Bucaramanga