El dólar baja tras la moderada subida en tasas de interés en EE. UU.

2 meses ago 24

El dólar abrió este jueves en $4.761 y tuvo una caída de $15 con respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), indicador que fija el precio promedio de la divisa para cada día y que hoy está en $4.776.

En el arranque de la jornada, la moneda estadounidense ha mostrado una tendencia bajista, tocando un mínimo de $4.748 y esta curva descendiente se observa un día después de que la Reserva Federal (Fed), homólogo del Banco de la República, aplicara un aumento de 0,25% a las tasas de interés en ese país.

Por consiguiente, el costo de los préstamos interbancarios quedó en 5%, y aunque es el tope más alto desde 2007, los actores del mercado consideran que hubo una moderación en el ritmo de subida, pues antes de la crisis bancaria que conllevó a la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB), las expectativas apuntaban a un incremento más de fuerte de 0,75%.

Gregorio Gandini, analista financiero, señaló que el enfriamiento que se observa en el dólar está relacionado con esa decisión de la Fed y resaltó que el dólar también ha perdido fuerza en el ámbito global, tal como lo demuestra el indicador DXY, que mide a la divisa gringa frente a una canasta de otras seis monedas, incluido el euro, cuyo peso en el balanceo del 50%.

El DXY ha tenido una caída progresiva desde el pasado 9 de marzo, cuando se conoció el colapso del SVB y los inversores comenzaron a anticipar que el banco central moderaría los incrementos en las tasas para evitar una crisis bancaria. Este índice pasó de 105,66 unidades a 102,26 en un lapso de 15 días.

Los expertos explicaron que esa moderación en las tasas estadounidenses le merman presión a los bonos deuda colombianos y puede aumentar el apetito de los inversionistas por los Títulos de Tesorería (TES). Esa entrada de dólares aumentaría la disponibilidad para la compraventa y aliviaría el precio.

Sin embargo, también se deja claro que los inversores que llegaría, por la alta volatilidad del mercado, pueden ser aquellos que hacen operaciones de corto plazo para sacar ganancias rápidas, por lo que su entrada y salida podría causar una fluctuación brusca.

“El DXY bajó, pero el ruido local sigue siendo muy fuerte ahora que se está hablando de la reforma pensional. Entonces yo creo que eso va a eclipsar un poco en el terreno local”, añadió Gandini.

Según la más reciente Encuesta de Expectativas Económicas (EME), elaborada por el Banco de la República, los analistas estiman que este mes el dólar podría terminar sobre los $4.893.

Leer todo el artículo