El descubrimiento geológico que da nuevas pistas sobre la evolución de la Tierra

hace 5 meses 23

Un reciente estudio científico proporcionó información clave sobre el impacto de la explosión cámbrica, un evento que marcó un antes y un después en la historia de la vida en la Tierra. Este período, conocido por la rápida diversificación de organismos multicelulares complejos, sentó las bases para la existencia de muchos de los grupos animales actuales.

Conforme a los criterios de

El análisis se centró en el Grupo Tonto, una formación sedimentaria ubicada en el Gran Cañón, Estados Unidos, donde se preservan evidencias de este evento trascendental. 

Los investigadores observaron fósiles de trilobites y otros organismos que documentan la evolución de la vida durante ese periodo. Estas capas sedimentarias, según el equipo científico, representan un registro invaluable del dinamismo evolutivo que caracterizó la explosión cámbrica.

Este descubrimiento permitió observar patrones de evolución y extinción de especies que ocurrieron en plazos inferiores a un millón de años. 

Foto:iStock

Nuevos ritmos evolutivos

Un hallazgo relevante del estudio fue la identificación de cinco secuencias estratigráficas distintas, separadas por intervalos de erosión. Este descubrimiento permitió observar patrones de evolución y extinción de especies que ocurrieron en plazos inferiores a un millón de años, ritmos que sorprenden por su rapidez. 

Este modelo de investigación fue desarrollado por expertos de la Universidad Estatal de Utah y la Universidad Estatal de Boise, quienes replantearon los principios geológicos establecidos por Edwin McKee en 1945.

Este enfoque interdisciplinario no solo amplía la comprensión del papel de la explosión cámbrica, sino que también subraya la importancia de las formaciones geológicas en el estudio de la evolución de la Tierra.

La importancia del Gran Cañón para los estudios sobre la evolución de la Tierra 

El Gran Cañón del Colorado, un accidente geográfico icónico de los Estados Unidos, refleja la transformación milenaria de la Tierra. Este coloso natural, con profundidades que superan los 1.600 metros y una extensión de 446 kilómetros, fue esculpido por millones de años de erosión causada por el río Colorado. 

A lo largo de la historia, distintas culturas se asentaron en estas tierras. Según el Servicio de Parques Nacionales (NPS), se hallaron a lo largo del tiempo vestigios arqueológicos de comunidades como los paleoindios, hopi y navajo, entre otros. Estos restos testimonian la relevancia histórica y cultural de la región.

Incluso, este fue declarado área protegida en 1919, lo que marcó su importancia como parque natural. Décadas después, en 1979, ingresó a la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, consolidándose como un símbolo de la riqueza geológica y cultural de la Tierra.

Portafolio

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Portafolio y EL TIEMPO, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo