El Caribe impulsa el auge pesquero de Colombia: acuicultura produce más de 28 mil toneladas en un año

hace 6 horas 18

El Caribe colombiano se consolida como el eje del crecimiento pesquero en Colombia, aportando 28.343 toneladas de producto acuícola durante 2024, según reveló el más reciente boletín técnico del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre el Producto Interno Bruto Trimestral. 

Las especies más destacadas en esta producción fueron el camarón de cultivo, la tilapia y el bocachico, todas criadas en condiciones controladas por acuicultores locales que cada vez tecnifican más sus procesos y fortalecen su participación en los mercados nacional e internacional.

Este volumen productivo en el Caribe tiene una importancia estratégica para el sector agropecuario colombiano, ya que la pesca y la acuicultura reportaron un crecimiento del 18,2 % en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta variación positiva no solo representa la cifra más alta dentro del agro, sino que también superó ampliamente a otros renglones como la silvicultura (11,4 %), la ganadería (8,9 %) y los cultivos agrícolas (2,4 %).

Atlántico, Bolívar, Magdalena y Sucre

La pesca y la acuicultura crecieron 18,2 % en el primer trimestre de 2025.

La pesca y la acuicultura crecieron 18,2 % en el primer trimestre de 2025. Foto:Cortesía

La región Caribe —donde se destacan zonas como el Atlántico, Bolívar, Magdalena y Sucre— ha sido fundamental para este repunte, gracias a sus condiciones ambientales favorables y a las inversiones públicas y privadas que han dinamizado la producción acuícola. El camarón de cultivo y la tilapia, por ejemplo, se han convertido en productos estrella para la exportación, principalmente hacia mercados de Norteamérica y Europa, donde son altamente valorados por su calidad.

A nivel nacional, entre el cuarto trimestre de 2024 y el primero de 2025, la pesca y la acuicultura también mostraron un crecimiento del 3,2 %, confirmando una tendencia sostenida que convierte al sector en uno de los motores de la transformación rural. En ese mismo periodo, la pesca registró un incremento del 3,3 %, lo que la posiciona como la actividad agropecuaria con mejor desempeño trimestral.

El repunte tiene múltiples explicaciones. Por un lado, la creciente demanda de pescado en el mercado interno ha impulsado la producción, en parte gracias a campañas de consumo responsable, mejoras en la cadena de frío y promoción del pescado nacional. Por otro lado, las políticas públicas implementadas por el Gobierno Nacional y las administraciones locales han fortalecido a los pescadores artesanales, promoviendo su integración en cadenas de valor, la formalización de su trabajo y el acceso a tecnologías limpias.

Semana Santa también contribuyó

La pesca y la acuicultura crecieron 18,2 % en el primer trimestre de 2025.

La pesca y la acuicultura crecieron 18,2 % en el primer trimestre de 2025. Foto:Cortesía

La temporada de Semana Santa también contribuyó al aumento en el consumo de productos pesqueros, como es habitual en el país. Sin embargo, el crecimiento sostenido va más allá de factores estacionales y se relaciona directamente con un proceso de modernización del sector, particularmente en la acuicultura.

En el Caribe, los resultados han sido especialmente notorios gracias a programas de capacitación que han permitido la adopción de buenas prácticas en el manejo del agua, la alimentación de los peces, la genética y la sanidad animal. Esto ha elevado la productividad y la calidad del producto final, al punto de cumplir estándares exigidos por compradores internacionales.

Además, el crecimiento del sector ha impactado positivamente en la economía local, generando empleo e ingresos para comunidades tradicionalmente marginadas del desarrollo. En municipios costeros y ribereños, la acuicultura se ha convertido en una alternativa sostenible a otras actividades económicas más vulnerables al cambio climático. 

Con más de 28 mil toneladas producidas solo en el Caribe, y una proyección de crecimiento continuo, la pesca y la acuicultura se perfilan como uno de los pilares del agro colombiano para los próximos años, especialmente en una coyuntura donde el país busca diversificar su economía rural y enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

Este video le puede interesar: 

Leer Todo el Artículo