Gobierno y Benedetti se anotan victoria en la Cámara de la mano de conservadores y liberales: ¿cómo votaron?

hace 2 meses 71

Una vez más, de la mano de los partidos liberal, conservador y de 'la U' se aprobó la nueva reforma de la salud en la Cámara de Representantes.

Es la primera victoria del gobierno del presidente Gustavo Petro este año en el Congreso, y el gran artífice fue Armando Benedetti, quien hace un mes fue nombrado jefe de Despacho y este 1.° de marzo asumió oficialmente como ministro del Interior.

 Cámara aprobó en segundo debate la reforma a la salud | El Tiempo

Cámara aprobó en segundo debate la reforma de la salud Foto:

El experimentado exsenador se movió para destrabar una reforma que desde diciembre se intentó aprobar, pero las mayorías de la Cámara, donde el Gobierno había tenido el control, se oponían a la iniciativa.

Pero Benedetti se encargó de recomponer las mayorías en menos de dos semanas. “Acá hubo una coalición que se rompió, se desorganizó. Yo lo único que estoy tratando de hacer es reorganizar una coalición en el Congreso. No necesariamente las mayorías se arman con mermelada”, señaló esta semana en diálogo con periodistas.

Así fue la votación de la reforma de la salud

Aunque los jefes de los partidos liberal y conservador se han desmarcado del Gobierno, y han insistido en que no acompañan la reforma, sectores de la Cámara de Representantes sí han apoyado el proyecto desde el principio.

Armando Benedetti con las mujeres liberales de Cámara

Armando Benedetti con las mujeres liberales de Cámara Foto:X: @AABenedetti

Así quedó en evidencia con la votación de la ponencia positiva, la cual fue aprobada en la sesión plenaria del 18 de diciembre con 84 votos.

En esa sesión, 19 miembros liberales votaron por el sí y solo un conservador. Sin embargo, la colectividad ‘azul’ jugó un papel determinante para hacer el quórum y uno de ellos si votó positivo.

Los votos positivos de los liberales el informe de ponencia

César Melgarejo. EL TIEMPO

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, celebra junto a María Eugenia Lopera. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

  1. María Eugenia Lopera
  2. Germán Rozo
  3. Jezmi Barraza
  4. Silvio Carrasquilla
  5. Héctor David Chaparro
  6. Andrés Calle
  7. Alexander Bermúdez
  8. Flora Perdomo
  9. Wilmer Guerrero
  10. Álvaro Monedero
  11. Olga Beatriz González
  12. Álvaro León Rueda
  13. Elizabeth Jay-Pang
  14. Diego Patiño
  15. Aníbal Hoyos
  16. Kelyn González
  17. Mónica Bocanegra
  18. Aníbal Gustavo Hoyos
  19. Piedad Correal

Los movimientos conservadores en el informe de ponencia

  1. Andrés Felipe Jiménez: negativo
  2. Juan Carlos Wills: negativo
  3. Delcy Isaza: no votó
  4. Ruth Caicedo: no votó
  5. Juan Daniel Peñuela: no votó
  6. Luis Eduardo Díaz: no votó
  7. Luis Miguel López: no votó
  8. Fernando David Niño: no votó
  9. Juana Carolina Londoño: no votó
  10. Juliana Aray: no votó
  11. Ángela Vergara: no votó
  12. Wadith Manzur: no votó
  13. Armando Zabaraín: no votó
  14. Daniel Restrepo: no votó
  15. Juan Loreto Gómez: negativo
  16. Luis David Suárez: negativo
  17. Andrés Montes: negativo
  18. José Alejandro Martínez: no votó
  19. Libardo Cruz: no votó
  20. Nicolás Barguil: negativo
  21. Julio Roberto Salazar: negativo
  22. Mauricio Cuéllar: no votó
  23. Ciro Rodríguez: negativo
  24. Ingrid Sogamoso: no votó
  25. Alfredo Ape Cuello: no votó
  26. Jorge Quevedo: positivo
  27. Gerardo Yepes: no votó

Alexander Quevedo, representante a la Cámara por el Partido Conservador.

Alexander Quevedo, representante a la Cámara por el Partido Conservador. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Varios de los que no votaron ese día, como Manzur, se quedaron en el recinto haciendo quorum. 

La jornada decisiva de este jueves 

Después de estar estancada desde diciembre, esta semana se reanudó la discusión de la reforma de la salud en la plenaria de la Cámara. Allí, los partidos liberal y conservador, así como ‘la U’, fueron determinantes.

Sin los votos liberales no se hubiera aprobado la reforma. Pero sin el quórum que hicieron los conservadores, la discusión hubiera continuado estancada.

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la reforma de la salud

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la reforma de la salud Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

En el caso de los liberales, fueron 16 votos por el título y pregunta, mientras que los conservadores ayudaron al quorum. Si bien siguieron con las directrices de la jefa de su partido, la senadora Nadia Blel, el juego, tal y como sucedió con la ponencia positiva, fue apoyar haciendo quórum. 

Desde la bancada conservadora de la Cámara salió la hoja de vida para nombrar a la nueva ministra del Deporte, Patricia Duque, en reemplazo de Luz Cristina López, quien también fue recomendada por los conservadores de esa corporación.

El voto positivo de los liberales

  1. María Eugenia Lopera
  2. Héctor David Chaparro
  3. José Octavio Cardona
  4. Gilma Díaz
  5. Jhoany Palacios
  6. Andrés Calle
  7. Alexander Bermúdez
  8. Flora Perdomo
  9. Carlos Ardila
  10. Álvaro León Rueda
  11. Elizabeth Jay-Pang
  12. Kelyn González
  13. Mónica Bocanegra
  14. Aníbal Gustavo Hoyos
  15. Carlos Felipe Quintero
  16. Hugo Archila

El voto de los conservadores: ¿ayudaron con el quórum?

  1. Fernando David Niño
  2. Armando Zabaraín
  3. Daniel Restrepo
  4. Luis David Suárez
  5. Andrés Montes
  6. Libardo Cruz
  7. Nicolás Barguil
  8. Ingrid Sogamoso
  9. Gerardo Yepes
  10. Felipe Jiménez

Quevedo, nuevamente votó positivo el título y pregunta del proyecto, aunque su voto no fue determinante. 

Pero los conservadores jugaron un papel clave. Fue el representante Felipe Jiménez el autor de la proposición que pedía eliminar la meritocracia para dirigir hospitales públicos. La aplanadora oficialista la acogió, pero fue una idea que surgió del seno del conservatismo. 

Otro partido determinante fue ‘la U’, que se ratificó como el dueño del Ministerio de las TIC con el nombramiento de Julián Molina.

Julián Ruperto Molina, nuevo ministro de las TIC.

Julián Molina, nuevo ministro de las TIC. Foto:Supersubsidio

Juan David López, Jorge Eliécer Tamayo, Camilo Ávila, Álvaro Londoño y Astrid Sánchez votaron positivamente el título y la pregunta.

Ahora, la reforma pasa a Comisión VII del Senado, donde ya se hundió la primer reforma.

MATEO GARCÍA 

Subeditor de Política 

Leer Todo el Artículo