El bajo precio pagado por molineros y los factores que tienen en aprietos al sector arrocero

hace 2 meses 17

Los cultivadores de arroz en Colombia, incluidos los agricultores de los departamentos de Meta y Casanare -que producen el 63 por ciento del arroz secano del país-, están afrontando una nueva crisis por los bajos precios que les están pagando los molineros.

La industria está pagando 180.000 pesos por carga, mientras que los arroceros están solicitando un precio superior a los 215.000 pesos, para compensar los costos de producción, porque es un cultivo que cada vez requiere más insumos, no solo de fertilización sino por los problemas fitosanitarios y del cambio climático que se están generando, aseguró el ingeniero agrónomo y experto en el tema Álvaro Orjuela Villalobos.

Líderes arroceros explican por qué el sector está en crisis.

Meta y Casanare producen el 63 por ciento del arroz secano del país. Foto:Cortesía Fedearroz

Por esa razón, los productores de este cereal le han solicitado al Gobierno Nacional que intervenga para evitar seguir padeciendo las pérdidas que ocasionarían los bajos precios a los que se paga la cosecha y que en el futuro podría generar la reducción de la producción, poner en riesgo la seguridad alimentaria del país y salvar la generación de empleo.

Manifestaciones y bloqueos de los arroceros en Casanare

Inclusive, desde el lunes, los cultivadores de Casanare han salido a protestar bloqueando intermitentemente la vía que de Villavicencio conduce a Yopal, en el sector La Vara, en el municipio de Villanueva, y el corredor vial que comunica a la capital del Meta con Puerto Gaitán, en la salida de Puerto López.

“El pasado 3 de febrero hicimos un plantón frente al Ministerio de Agricultura y nos reunimos con la viceministra y el señor de las cadenas productivas y hasta el momento no se ha resuelto nada”, aseguró Víctor Humberto Bravo, arrocero de Puerto López (Meta).

Crisis en sector arrocero

Los cultivadores de Casanare piden soluciones por medio de protestas. Foto:Cultivadores de Puerto López

“Allá anunciamos que, si no teníamos respuestas, íbamos a salir a las calles a protestar, como los estamos haciendo con la maquinaria agrícola en las calles”, agregó el productor arrocero.

Las exigencias de los representantes del sector arrocero colombiano

Ante la compleja situación, en las últimas horas se cumplió una reunión de los agricultores con voceros del gobierno en El Espinal (Tolima), en la que el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, hizo un llamado a la industria molinera para que se siente a dialogar con los arroceros para llegar a un acuerdo que mejore el precio del arroz paddy que se paga a los productores, como ha ocurrido en años anteriores.

Y aun cuando desde el Gobierno Nacional insisten que está trabajando en medidas de defensa comercial, para reducir las importaciones y controlar el contrabando, así como para buscar mercados de exportación para el arroz colombiano, el gerente de Fedearroz reconoce que no contemplan entregar incentivos al almacenamiento porque no está en el presupuesto del Gobierno.

Crisis en sector arrocero

Los cultivadores de Casanare han salido a protestar. Foto:Cultivadores de Puerto López

Orjuela Villalobos explicó que hacen mucho daño las importaciones e ingreso del producto sin controles de Ecuador y Perú, porque las fronteras son muy permeadas.

Sobreproducción, uno de los factores que tiene en aprietos a los arroceros

A eso se suma que cada comienzo de año se producen de 600.000 a 700.000 toneladas, para el consumo nacional de los primeros meses y este año hay 1'300.000 toneladas de arroz, en su mayoría porque en Casanare sembraron demasiadas hectáreas, generando una sobre oferta temporal que provoca que los molineros le bajen el precio al arroz, pero además porque tienen problemas de cartera de difícil recuperación.

Por esa razón, el gerente de Fedearroz señala que “lo único que nos queda es hablar con quienes nos compran el arroz y nos han fijado los precios”.

El mal estado de las vías no les permite sacar las cosechas.

¿Cuáles son las exigencias de los arroceros? Foto:Oswaldo Rocha

Y así adelante, se deben hacer unas siembras mesuradas, planificadas por las autoridades y las entidades privadas que apoyan a los arroceros, para evitar que un abandono de siembra de muchas hectáreas puede generar problemas de seguridad alimentaria al futuro, agregó Orjuela Villalobos.

Fuentes del sector molinero le dijeron a EL TIEMPO que el problema se presenta porque aún hay existencias del grano de la cosecha del segundo semestre del año pasado, el consumo no se ha dado como se creía y los molinos están llenos, aun cuando se sigue comprando el grano.

También le puede interesar:

Del 1 al 4 de marzo, Barranquilla se llena de alegría con el #CarnavalDeBarranquilla2025. Descubra cómo esta fiesta impulsa la economía, el turismo y la cultura, siendo patrimonio de la humanidad. 

En este espacio hablaremos del impacto en empleo, comercio y sostenibilidad, el rol de la mujer y la preservación de nuestras tradiciones. ¡No se pierda esta conversación!

Barranquilla se llena de alegría con el carnaval en marzo. Foto:

NELSON ARDILA ARIAS

Especial para EL TIEMPO

VILLAVICENCIO

Leer Todo el Artículo