Entre enero y marzo, la intención de migrar de los venezolanos subió en 2,8 puntos porcentuales, pasando del 43,7 al 46,5 por ciento. La desilusión política ante la permanencia de Nicolás Maduro en el poder tras las elecciones del 2024, la continuidad de la crisis económica y, en especial, su potencial agravamiento ante las sanciones impuestas por EE. UU., marcan las principales razones de lo que sería una nueva ola migratoria que tiene a Colombia como su segundo país de destino.
Casi uno de cada cuatro consultados tiene un plan de emigración activo en menos de seis meses
Así lo reveló el Informe Social del Venezolano realizado por la consultora Datos es Noticia y que, por primera vez, expone el factor político como la primera causa para pensar en exiliarse.
Según detalla el estudio, de febrero a marzo no solo varió el porcentaje de los venezolanos que desean migrar, sino también la preferencia por el país hacia el que se irían. En esta oportunidad, España se ubicó como la primera opción de destino con un 23,4 por ciento, seguido de Colombia (15,2 %), Estados Unidos (11,1 %), Chile (8,5 %) y Argentina (6,2 %).
España, Colombia, EE. UU., Argentina y Chile son los países a los que emigrarían los venezolanos. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
“Este crecimiento sostenido refleja no solo el agravamiento de las condiciones de vida en Venezuela, sino también la desilusión con las alternativas internas de solución política. Casi uno de cada cuatro consultados tiene un plan de emigración activo en menos de seis meses”, detalla informe al que tuvo acceso EL TIEMPO.
En los últimos dos años y medio, Colombia ha perdido la capacidad institucional para abordar temas migratorios
El estudio advierte, además, que, si la mayoría cumple con su intención de fuga, la nueva ola migratoria de venezolanos batiría un récord puesto que, proporcionalmente, saldrían del país 4,7 millones de personas antes de octubre de este año, es decir, unas 700.000 más que las que huyeron del régimen durante el pico migratorio ocurrido entre 2018 y 2019, justamente, bajo la primera presidencia Trump.
Una peligrosa ola migrante si se tiene en cuenta que ocurriría en un periodo de seis meses y no en dos años como la primera, se lee en el texto.
Efectos de aranceles al petróleo de Venezuela. Foto:
Fuga de Venezuela obedece a razones políticas
A diferencia de olas previas —motivadas principalmente por hambre o hiperinflación—, la nueva oleada obedecería a razones políticas, impulsada por el desaliento institucional y el fracaso de los mecanismos democráticos en el país.
“Si ya ni con votos se puede salir de esto, me voy por mis hijos”, es uno de los testimonios que recoge el estudio.
Colombia no está preparada para recibir migrantes
Por primera vez, el factor político es una variante de peso en los migrantes y esto se explica porque “la esperanza al cambio se desvaneció, la gente tenía puesto todo en el 11 de enero (día de la posesión presidencial) para que el opositor Edmundo González Urrutia se juramentara y no ocurrió", dice a este diario Edward Rodríguez, consultor político y director de Datos es Noticia..
"Hoy, una tercera parte de la población piensa que de esta no salimos y que va a pasar al igual que en Cuba, que el gobierno se quedó por siempre”, agrega.
Para Rodríguez, no se trata de que la gente haya perdido la intención de cambio, sino que “comienza a perder la esperanza de que se logre bajo el liderazgo de María Corina Machado”, quien permanece en la clandestinidad.
La falta de cambio político en Venezuela es una de las razones para emigrar. Foto:X: @Asamblea_Ven
A su vez, el consultor considera que la mayoría de los venezolanos están ejecutando esta nueva intención de migración de manera más “estratégica y silenciosa” para disminuir los trámites engorrosos de legalidad y el riesgo de deportación.
Entre el 46 por ciento de ciudadanos que se quieren ir a otro país, está Robert Acuña, un joven de 24 años, quien está por terminar la universidad en Caracas. “Yo siento una gran desilusión, no porque la oposición o María Corina no lograran el cambio político, sino porque lo visible es que no hay manera de lograrlo”, le dijo a EL TIEMPO Acuña.
Para él, quedarse en Venezuela significaría trabajar en el sector informal o tener más de dos empleos para poder subsistir. Y, como pronto se graduará como periodista y son pocas las opciones laborales debido, entre otras razones, a la asfixia gubernamental aplicada a los medios de comunicación que limitó severamente las fuentes de empleo en esta área,“lo que queda es irse”, lamenta el joven.
El discurso criminalizador del presidente Trump está haciendo eco en la región y eso, lamentablemente, lleva a que los ciudadanos venezolanos quieran ocultarse
A esta motivación se suman otras, según el Informe Social del Venezolano. El 53 por ciento de los entrevistados aseguró que su situación económica es peor que hace un año, mientras que el 40 por ciento atribuyó el no tener un empleo formal como una de las causas. Solo el 13 por ciento de los consultados dijo confiar en que habrá una mejora en el tema político - electoral.
El informe revela que España es el principal lugar de destino para los migrantes venezolanos. Foto:EFE
Estados Unidos deja de ser una opción y diferencias de migración por género
Mientras que las mujeres prefieren migrar a España aseverando sentirse más seguras o porque cuentan con algún familiar establecido en el país europeo, los hombres priorizan Colombia como su principal destino, mostrando más disposición al riesgo o trayectos migratorios informales.
En febrero,la consultora Poder y Estrategia, calculó en 40 por ciento la intención de los venezolanos de migrar. Ese estudio, España también lideraba la tabla con un 26 por ciento, seguido de Brasil (16 por ciento) y Colombia (16 por ciento).
Este crecimiento sostenido refleja no solo el agravamiento de las condiciones de vida en Venezuela, sino también la desilusión con las alternativas internas de solución política.
A pesar de las deportaciones en EE. UU., el país sigue siendo preferido por venezolanos. Foto:EFE
Al igual que el estudio de Datos es Noticia, mostró que los venezolanos perdieron interés por llegar a Estados Unidos, especialmente, debido a la fuerte persecución de Donald Trump en contra de los migrantes indocumentados e incluso de aquellos que cuentan con permisos temporales de residencia bajo recursos como el Estatus de Protección Temporal o un parole humanitario.
De ahí, que la presión recaiga fuertemente sobre Colombia, ya que por razones históricas y geográficas termina siendo una ruta atractiva para la mayoría de migrantes venezolanos. No obstante, según Ronal Rodríguez, investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, “Colombia no está preparada para recibir migrantes”.
“Realmente, no estamos preparados”, es lo primero que dice al ser consultado sobre la posición de ese país para atender a los migrantes.
Rodríguez explica que es así porque no existen políticas gubernamentales que permitan una migración regularizada y que a eso se le suma la falta de financiamiento para estos temas, que en su mayoría provenían de Usaid, entidad que fue recientemente clausurada por la administración Trump.
Además, Rodríguez destaca la crisis de institucionalidad que enfrenta, particularmente, Migración Colombia, como un factor que podría agudizar aún más el problema.
Los venezolanos enfrentan muchos obstáculos en los lugares a los que emigran. Foto:EFE
“En los últimos dos años y medio, Colombia ha perdido la capacidad institucional para abordar temas migratorios. Hace seis meses, no hay director en migración Colombia y todas las decisiones en el órgano migratorio se están tomando sin el capital político”, explica Rodríguez al advertir que el gobierno colombiano no cuenta actualmente con una política para la integración de población migrante.
“Desde 2021, no tenemos una política de regularización y la capacidad que teníamos previamente era absurdamente dependiente de la cooperación internacional”, insiste el investigador.
Para el analista, también se deben tener en cuenta las recientes decisiones del presidente Gustavo Petro como, por ejemplo, acordar con Panamá que Colombia sea un territorio de tránsito para los migrantes provenientes del Darién que terminan por decidir regresarse de Estados Unidos tras no encontrar cómo ingresar para que puedan pasar por Cúcuta en dirección a Venezuela.
No obstante, Rodríguez advierte que esta política no atiende a cabalidad la atención de desplazamiento y crisis interna por cuenta de la lucha de poder entre grupos criminales que se libra en el Catatumbo.
El informe revela los obstáculos que presenta Colombia de cara a una migración venezolana. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Desde el Observatorio, aún no estiman que se vaya a enfrentar una ola migratoria de semejantes proporciones en seis meses, pero sí coinciden con el informe de Datos Es Noticia sobre la característica “silenciosa” de dicha migración que, desde su perspectiva, se debe a la fuerte estigmatización que están sufriendo los venezolanos al ser señalados como “delincuentes o miembros de la banda criminal Tren de Aragua en distintos países”.
“Hoy, los migrantes tratan de pasar un poco más desapercibidos, en especial porque, tristemente, el discurso criminalizador del presidente Trump está haciendo eco en la región y eso, lamentablemente, lleva a que los ciudadanos venezolanos quieran ocultarse”, concluye Rodríguez.