El Ejército del Ecuador rompió su silencio y reveló las razones por las que derribó dos puentes peatonales en la frontera con Colombia, en la madrugada del pasado jueves 20 de febrero.
Fue a través del general del Ejército del Ecuador, Alexis Enríquez, quien sostuvo que los puentes estaban siendo utilizados para “actividades ilícitas”, por parte de las comunidades asentadas en el departamento de Nariño.
De inmediato, el pueblo indígena Awá respondió a las afirmaciones de la Policía Ecuatoriana, señalando que en rechazo a las mismas el miércoles 26 de febrero obligará el cierre del Puente Internacional de Rumichaca, en protesta por la destrucción de las estructuras en la frontera entre ambos países.
Sobre las explicaciones entregadas por el general Enríquez, argumentó que se trata de operaciones conjuntas con el Ejército Nacional de Colombia, con el propósito de poner fin a “actividades ilegales” en la zona limítrofe.
Hay preocupación por pasos fronterizos no autorizados. Foto:Particular
“El día jueves 20 de febrero realizamos una operación para inhabilitar dos pasos fronterizos no autorizados, el de Ocal y el de Puente Palo, esto es a qué debido a los reportes de inteligencia ha habido un incremento bastante significativo de las actividades ilegales”, indicó.
Precisó que dichas actividades están relacionadas con las extorsiones, tráfico indiscriminado de sustancias sujetas a fiscalización, el tráfico de armas, municiones y explosivos y a la minería ilegal en la frontera entre Colombia y Ecuador.
“Nosotros estamos en continua coordinación con el Ejército de Colombia y nos basamos en los reportes de inteligencia para poder ejecutar este tipo de operaciones”, aclaró después.
Puso de presente que entre ambos países existen alrededor de diez pasos fronterizos no autorizados, y agregó que los dos puentes derribados “nos causan una mayor preocupación a nosotros”.
Sostuvo que las operaciones que se desarrollan en la frontera por parte de las Fuerzas Militares del Ecuador, son puestas en conocimiento del Comando del Ejército, del Ministerio de Defensa y de otros altos niveles del Gobierno de la nación vecina. No solo a través de los puentes. Indicó que no solo son puentes peatonales por donde se estarían realizando esas actividades ilícitas.
Mañana se tiene programada una movilización en el Puente Internacional Rumichaca. Foto:Archivo EL TIEMPO
“No podemos determinar con exactitud todos los pasos fronterizos no autorizados, existen algunos que son puentes, hay otros que son caminos, esto se da debido a las condiciones del clima y del caudal del río”, expresó luego.
“Tenemos ya previstas esta semana la ejecución de algunas reuniones de coordinación con estos grupos de pobladores de la frontera, les explicaremos cuáles son los motivos que ocasionaron la inhabilitación de estos pasos fronterizos”, enfatizó.
Expresó que las poblaciones que están pidiendo al Ejército del Ecuador dar explicaciones sobre lo ocurrido el pasado 20 de febrero se encuentran en el lado colombiano, por lo que no pueden responder por lo que sucede en Colombia.
Puso como ejemplo a la comunidad ecuatoriana de Chical, la que, según el general, respalda de manera decidida a las Fuerzas Armadas de su país y dijo que se dedica al comercio legal de mercancías.
Protesta de los indígenas
A su turno el gobernador del resguardo indígena Mayasquer, Enrique Rosales, indicó que a pesar de todas las solicitudes formales que se han expuesto al gobierno del Ecuador y a su mismo Ejército desde el pasado jueves, no ha tenido una respuesta positiva para entrar a un diálogo de concertación y entendimiento.
“Nos vemos en la obligación de tomar las vías de hecho”, aseguró.
“Estuvimos reunidas 31 autoridades que hacen parte del pueblo Pasto y Quillasinga, justamente para coordinar las acciones que nos van a permitir tomarnos el Puente de Rumichaca de manera indefinida”, agregó.
Explicó el líder indígena que la protesta que comenzará a las 10:00 de la mañana del miércoles 26 de febrero, se va a mantener hasta tanto las autoridades del vecino país aclaren lo sucedido y procedan a reconstruir los puentes destruidos en la zona fronteriza.
“Nos sentimos vulnerados en nuestros derechos de manera repetitiva, el convenio internacional que está ratificado por los dos países, el convenio 169, donde se manifiesta la consulta previa, libre e informada y por supuesto el consentimiento de las comunidades indígenas afectadas nunca se desarrolló, nunca se llevó a cabo”, precisó luego.
El anunciado cierre de la frontera binacional se produciría en la víspera del feriado en el Ecuador, por la celebración de los carnavales tradicionales en ese país.
En respuesta al anuncio del dirigente indígena en el departamento de Nariño, el general Enríquez solicitó la comprensión y la cordura.
“Queremos pedirle a la población que se encuentra en el sector, que entienda que el Ejército del Ecuador está cumpliendo su misión de contribuir a la paz”, anotó.
Le puede interesar
¿Por qué no se ha podido agendar la reforma a la salud? Foto: