Economía, despega, pero baja inversión pasará factura ¿por qué?; esto dice Corficolombiana

hace 1 mes 26

A pesar de los grandes nubarrones que estuvieron presentes a lo largo del 2024, algunos de los cuales se han ido disipando, la economía colombiana cerrará con un crecimiento rondando el 1,8 por ciento, impulsada por la agricultura, los servicios y el entretenimiento, mientras que su desempeño el próximo año será un poco más alentador y se podría ubicar en 2,6 por ciento, con el comercio, el entretenimiento y las actividades financieras, como los principales motores de esa dinámica. 

Es lo que están viendo los economistas de Corficolombiana, quienes ayer dieron a conocer su visión de lo que podría ser el desempeño de la economía del país durante el desarrollo del foro 'Perspectivas económicas 2025: ¿Luz al final del túnel?, en el que también dejaron claros los riesgos que aún persisten y que podrían empañar ese despegue definitivo que se espera el próximo año.

César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, dijo, por ejemplo, que ven con preocupación que la inversión, que se considere un factor fundamental en el proceso de crecimiento de una economía, continúa siendo muy débil, por lo que no solo le podría pasar su factura al desempeño sin que, además, "podría limitar el desempeño de la economía hacia adelante. Este rezago aumenta la probabilidad de escenarios críticos, como apagones o desbalances de gas, con impactos significativos en la economía", precisó el experto.

Aunque el escenario del 2025 luce más prometedor, no está exento de riesgo y retos que el gobierno y los propios empresarios deben enfrentar y superar para buscar la consolidación de la economía, un propósito que se debe trabajar de manera mancomunada.

"A pesar de los nubarrones, el país finalmente avanza hacia el final del túnel. Enfrentar la incertidumbre requiere que cada uno aporte iluminando el camino desde las entidades gubernamentales, especialmente regionales, y un esfuerzo conjunto con el tejido empresarial y la sociedad civil", señalan desde Corficolombiana. 

En efecto, Pabón señaló que entre esos retos a superar, además de la baja inversión, se encuentran los riesgos que aporta el recién aprobado Acto Legislativo que aumenta las transferencias del Sistema General de Participación (SGP) de manera más marcada, el hecho de que el Gobierno esté presentando un Presupuesto para el 2025 desfinanciado, lo que obligará a hacer recortes como los anunciados este año, pero además, habrá que enfrentar un escenario en el que la inflación corre el riesgo de volver a repuntar, entre otros.

Riesgo inflacionario

Y es que si bien el economista ve con buenos ojos que la variación en el costo de vida de los colombianos haya desacelerado este año hasta ubicarse en niveles del 5,4 por ciento en octubre, desde el 9,1% registrado al comienzo del año y el equipo de analistas de Corficolombiana proyecten que esta finalizaría el año en 5 por ciento, su nivel más bajo en tres años, en el 2025 se podría dar una sorpresa. 

"Para el 2025, estimamos que la inflación alcance un mínimo de 3,6 por ciento en junio, ubicándose dentro del rango (meta del Banco de la República). No obstante, la inflación podría enfrentar nuevos desafíos en la segunda mitad de ese año. Las reducciones en los precios de los alimentos y regulados podrían agotarse, mientras que la depreciación del tipo de cambio presionaría nuevamente los precios al alza, acercando la inflación al 4 por ciento hacia finales del año. En este contexto, la tasa de política monetaria cerraría 2025 alrededor de 7 por ciento", consideran los economistas de la entidad.

Uno de los factores que más han golpeado es el alza de los alimentos.

Uno de los factores que más han golpeado es el alza de los alimentos. Foto:Vanexa Romero. Archivo EL TIEMPO

Desde el exterior también se esperan presiones importantes, más ahora con el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, lo cual mantiene el precio del dólar en niveles altos, a lo que se suma también los bajos precios del petróleo, cercanos a los 75 dólares, lo que representa menos ingresos para el país.

En Colombia, por su parte, la divisa estadounidense se mantendría en promedio sobre los 4.344 pesos durante el primer semestre del próximo año, con mayor volatilidad respecto a 2024, mientras que para la segunda mitad de ese año los economistas de la entidad anticipan una depreciación del 0,5 por ciento, a un promedio de 4.367 peos. "Los pronósticos para el próximo año están sujetos a una incertidumbre mayor de lo habitual, debido a diversos factores que incrementan la aversión al riesgo en los mercados financieros", dicen.

Ricardo Bonilla

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda Foto:X: @MinHacienda

Sin embargo, Pabón considera que uno de los temas que mayor atención requieren del Gobierno, no solo el próximo año, es el fiscal, más aún con los desfases presupuestales consecuencia de un bajo recaudo tributario estimado para este 2024 y lo que se espera en el siguiente año.

Bajo ese escenario este año el Gobierno se vio obligado a ajustar varias veces su presupuesto de gasto para cumplir la Regla Fiscal. Indicó que, en total, tuvo que realizar recortes por 35,7 billones de pesos frente a lo proyectado en el Presupuesto General de la Nación. Pero el equipo de Investigaciones Económicas considera que se requiere un recorte adicional del gasto cercano a los 21 billones para cumplir la Regla Fiscal.

"Para 2025, el panorama fiscal imprime la mayor incertidumbre local al proyectar un faltante de 35 billones de pesos necesarios para cumplir con la Regla Fiscal, mientras que la implementación de la reforma pensional y la reforma al Sistema General de Participaciones presentan riesgos adicionales", advirtieron desde Corficolombiana.

Leer Todo el Artículo