El pasado miércoles 19 de febrero, dos emprendimientos bogotanos de mujeres recibieron el ‘Premio Local’, entregado por la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC) y el centro comercial que acoge la zona Local. Las ganadoras fueron seleccionadas entre u8n total de 247 emprendimientos, entre los cuales hubo cinco finalistas.
El premio busca reconocer a proyectos innovadores y sostenibles que buscan transformar con su trabajo el mercado local.
En esta ocasión, los reflectores se centraron en dos emprendimientos dirigidos por mujeres: Metamórfica Lab y Azul de León, los cuales fueron elegidos a través de un riguroso proceso que evaluó diseño, estrategia de mercado y comunicación efectiva.
El ‘Premio Local’ no solo reconoce el esfuerzo y la creatividad de los emprendedores, sino que también ofrece beneficios tangibles para asegurar su crecimiento y consolidación. Los ganadores disfrutan de un espacio gratuito durante tres meses en una zona privilegiada del centro comercial, exposición ante una audiencia diversa y de alto tráfico, promoción compartida con otros emprendedores destacados, y acceso a capacitaciones y oportunidades de networking dentro del programa regional de emprendimiento de Parque Arauco.
Jennifer Barajas, fundadora de Azul de León, compartió cómo su pasión por la moda y el deseo de crear una marca de joyería única la llevaron a participar en el ‘Premio Local’. "Azul de León nació porque quería hacer más de lo que me hace feliz, y eso es la moda", explicó Barajas, quien agregó que, desde el registro de su marca en 2022, ha buscado ofrecer piezas que inviten a la pregunta de '¿Dónde las compraste?'.
Su emprendimiento pasó a la fase final con 647 votos, gracias a una campaña activa en redes sociales apoyada por clientes, amigos y familiares.
Jennifer Barajas, fundadora de Azul de León Foto:Cortesía
Por su parte, María Paula Triana y María Alejandra Rodríguez, cofundadoras de Metamórfica Lab, describieron cómo su compromiso con el diseño sostenible y el reciclaje de polietileno de alta densidad motivó la creación de su empresa.
"Nosotras transformamos estos materiales en mobiliario y objetos de diseño que no solo son éticos y sostenibles, sino también coloridos y útiles", señalaron. Desde la idea inicial hasta la producción, Metamórfica se ha enfocado en innovar en el uso de materiales reciclados y en participar activamente en el ciclo de reciclaje a través de alianzas estratégicas.
María Paula Triana, cofundadora de Metamórfica Lab Foto:Cortesía
Los datos de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico indican un crecimiento robusto en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas en la capital. Además, según Invest in Bogotá, los emprendimientos de la ciudad captaron inversiones que superaron los 1,087 millones de dólares solo en la primera mitad de 2022.
Mildred Patiño, gerente del centro comercial, y María Isabel Pérez, directora ejecutiva de la CMMC, comentaron sobre la importancia del ‘Premio Local’ como un motor de cambio y oportunidad para los emprendedores de la ciudad. "Estamos muy orgullosos de ser parte de esta iniciativa, que abre una ventana única para que los emprendedores locales muestren su creatividad e innovación. El Premio Local es una oportunidad que impulsa no solo el crecimiento de sus proyectos, sino también la transformación del mercado en Bogotá", afirmó Patiño.
Por su parte, Pérez reiteró el compromiso de la CMMC con la promoción de un emprendimiento auténtico y sostenible. “Creemos firmemente que estas iniciativas son el motor de un cambio positivo y de largo alcance para el ecosistema emprendedor”, agregó.
EL TIEMPO habló con las ganadoras creadoras de los proyectos premiados este miércoles, en la ceremonia que se realizó en el Parque La Colina, luego del panel con los cinco finalistas, entre los cuales estaba: Zipre, VdeValentina, Taller Selvático y los ganadores: Azul de León y Metamórfica Lab.
Jennifer Barajas y su emprendimiento Azul de León:
- Cuéntenos sobre su proyecto, Azul de León
Bueno, Azul de León como tal nació en 2021 porque tenía la intención de hacer mucho más de lo que me hace muy feliz y esto es la moda. Yo siempre había soñado con tener una marca de joyería distinta, una marca de joyería que si yo tuviera un par de aretes la gente me preguntara: ‘¿Dónde los compraste?’ Y eso es justamente lo que estoy buscando con Azul de León, piezas que sean diferentes, que sean irreverentes, que estén pensadas para las mujeres que son atrevidas a la hora de vestir.
- ¿Hace cuánto nació Azul de León?
Azul de León, como marca registrada, nace en 2022 y con diseños propios también en 2022. Empecé a mandar mis creaciones a taller y empezamos a producir en bronce con baño en oro 24 kilates.
Yo no soy diseñadora de profesión, de hecho, soy internacionalista -algo nada que ver con la marca- pero soy una apasionada de la moda. Entonces, le imprimo mucho de mi personalidad y de mi esencia a mi marca.
- ¿Cómo fue el proceso para participar en ‘Premio Local’?
Yo vi la convocatoria y dije, "Me voy a presentar solo por si hay alguna casualidad y me llegan a llamar”, porque yo soy consciente de la cantidad de personas que se presentan a ese tipo de oportunidades.
Me presenté, realmente le puse el corazón a la aplicación y afortunadamente, como 15 días después, me llamaron diciéndome que estaba entre los 10 finalistas. ¿Qué teníamos que hacer? Un video y pasábamos esos 10 finalistas a votación.
La votación fue muy reñida. Azul de León pasó a los finalistas con 647 votos. Finalmente, tuvimos un pitch con los jurados, que son personas de acá al centro comercial, y pues hoy el panel y la premiación. Ese fue el proceso.
- ¿Quiénes eran los votantes en esos 600 votos que tú mencionas?
Los votantes de esos 647 votos fueron mis clientes, porque se hizo una campaña agresiva por las redes sociales; mis amigos, que son mis más grandes multiplicadores; mi familia también; mi novio, que estuvo con la camiseta puesta.
- ¿Qué se viene ahora para Azul de León?
Primero, y antes que nada, una felicidad enorme por tener la oportunidad de llegarle a muchas más personas con Parque La Colina, que muchas más personas conozcan mi marca.
Quisiera seguir fortaleciendo el canal digital, porque definitivamente es lo que está marcando la tendencia ahora, pero no puedo desconocer que tener la oportunidad de estar aquí en Parque la Colina es tremenda ventana para que muchas más personas se enamoren de mis diseños y de mi arte.
María Paula Triana y María Alejandra Rodríguez, las creadoras de Metamórfica Lab
- ¿De qué se trata Metamórfica Lab?
En Metamórfica nosotras transformamos polietileno de alta densidad, que son todas las botellas de jabones, champús y detergentes, pues nuestro objetivo principal es reciclar. Entonces creamos mobiliario y objetos de diseño. La idea es mostrar que el reciclaje puede ser ético, único y sostenible y además supercolorido. Hacer productos con los que la gente se puede identificar, que puedan llenar los espacios de colores y que sean útiles también.
- ¿Cómo inició el proyecto de Metamórfica?
Nosotras nos reunimos hace 3 años, apasionadas realmente por el diseño y por el planeta. Somos diseñadoras industriales y cuando nos reunimos fue porque ambas tenemos un estilo de vida sostenible y pues veíamos muy coherente cambiar la forma de fabricar, porque la industria tiene una responsabilidad muy grande en el planeta, entonces queríamos darles solución a las necesidades de las generaciones, tanto las de ahorita y las no nacidas.
Empezamos a reunir reciclaje y nos dimos cuenta de que la forma de reciclar más botellas era a partir del mobiliario, que era algo que también soñábamos. Entonces nos pusimos la 10 y empezamos a trabajar como en el tema de ensambles, porque es un material nuevo que no ha sido tan explorado aquí, entonces no están las cosas tan resueltas y nos tocó empezar a ver cómo solucionábamos en la marcha.
- ¿Por qué mobiliario?
Al principio creíamos que era la manera de reciclar más plástico, entonces pues claro el mobiliario es mucho más grande necesita más material. Para nosotras lo primero fue como listo, estructuras muy grandes con las que podamos reciclar mucho. Y pues obviamente la pasión por el diseño industrial, entonces las sillas nos encantan, amoblar espacios y llenarlo de diseño, que para nosotras siempre ha sido esencial y clave.
- ¿Cómo reciben el suministro de materia prima para crear el mobiliario?
Tenemos diferentes maneras en las que llega la materia prima a nosotros, la primera siempre ha sido familia, amigos y gente que nos ha conocido por redes sociales. Ellos se contactan con nosotros y nos llevan las botellas a la oficina.
La segunda es que tenemos alianzas con empresas, entonces ellos nos dan el material y nosotras les proporcionamos soluciones de diseño, entonces les creamos el producto directamente a ellos o mediante alianzas de transformación en las que puedan comunicar a sus clientes que ellos están haciendo todo el cierre de ciclo.
Y finalmente, tenemos alianzas con empresas que trabajan directamente con asociaciones de recicladores, donde les compramos el material ya molido para cuando tenemos producciones muy grandes y nosotras no alcanzamos a abastecernos totalmente el material.
- ¿Cómo se enteraron de esta convocatoria y por qué decidieron participar?
A nosotras llegó un correo de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia para que participáramos en el semillero ‘Ser Más’ y, a partir de ahí, descubrimos pues que estaba esta convocatoria, nos inscribimos sin dudarlo y pues aquí estamos.
Elim J Alonso
Periodista de EL TIEMPO