Dos días del Carnaval de Negros y Blancos: del solemne desfile de la Familia Castañeda a una guerra de espuma y harina en Pasto

hace 3 meses 67

Ni la fuerte lluvia, ni el intenso frío pudieron impedir la anhelada llegada de la Familia Castañeda a la ciudad de Pasto este sábado 4 de enero, dentro del marco de la celebración del Carnaval de Negros y Blancos.

La senda del carnaval con una longitud de 4 kilómetros una vez más fue el epicentro del tradicional desfile de la Familia Castañeda, la que según la presidenta de la Academia Nariñense de Historia, Lydia Inés Muñoz Cordero, nació en el proceso del carnaval andino de negros y blancos en el siglo XIX con el juego de los negritos, “pero es en el siglo XX donde se incorpora el juego de los blancos, luego en 1927 tenemos el despegue del carnaval como tal con las distintas modalidades que hoy conocemos”. 

Más de 20 estampas que recordaron con nostalgia al Pasto de antaño, se ganaron el aplauso y la admiración de propios y turistas que, en medio del frío y la lluvia, no se cansaron de gritar “¡qué viva Pasto, carajooooo!”.

Como ya es costumbre, cada 4 de enero, Pericles Carnaval invitó a toda la ciudadanía a dejar las penas y tristezas, mejor a darle rienda suelta a alegría y la euforia, gozando en el máximo festejo popular de la ciudad de Pasto. “Que comience la retreta y que pasen los dolores, ¡qué viva Pasto carajooo!”, exclamó durante el recorrido este infaltable personaje carnavalero. 

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto.

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto. Foto:Mauricio Dueñas Castañeda. EFE

Los docentes y alumnos de la Universidad de Nariño con su catedra carnaval fueron los primeros en presentar su estampa denominada “Entre quindes y zarcillejos”, uno de sus profesores dijo que se trató de hacerle un homenaje a los símbolos de Pasto: el colibrí y la flor bailarina, después agregó que “la llegada de la Familia Castañeda es uno de los días más emblemáticos de todo el carnaval, porque es donde convergen la historia, pero también la tradición”, y contó que se trata de evocar la historia de una familia que llegó a la ciudad para conmemorar el carnaval.   

Leydi Meza, una de las integrantes de una murga muy contenta y emocionada, dijo que “este es el mejor carnaval del mundo, nos lo gozamos con lluvia o sin lluvia, aquí estamos todos para gozar”. 

“Deme unito para jugar el carnaval”, así se denominó la estampa de la Fundación Artistas Mujeres del Sur, una de ellas comentó que “nosotros estamos representando lo que ocurrió en el año de 1886 cuando los españoles compartieron con nuestros esclavos la primera pintica, esperamos que al público le guste”.

Otro de los motivos que desfiló fue “La familia cuy y sus tradiciones”, en el que se destacó el castillo de las guaguas de pan del corregimiento de Obonuco y el trasteo de la familia Castañeda.

Las ñapangas no podían faltar

Las ñapangas del carnaval también hicieron su aparición con su alegría y vestidas con sus tradicionales follados y ruanas, Nubia Lorza una de ellas dijo que “estamos felices de estar aquí y de vivir las tradiciones de nuestro pueblo pastuso”.

“El juego de la minga de los compadres” de la Fundación Arcoiris, según Carlos Mesías “hoy estamos demostrando que Pasto es inclusivo con los negros y los blancos, también con las personas con discapacidad, estamos disfrutando con todos”.

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto.

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto. Foto:Raul Arboleda. AFP

“Los juegos de mi infancia” también salieron a relucir en el recorrido por las calles de Pasto, a través de hombres y mujeres que muy bien vestidos jugaron al trompo, al cuspe, el cucunubá, la rayuela, la pelota de tropa y las canicas que en la época actual desafortunadamente desaparecieron.

Hasta el deporte tuvo cabida en el desfile por parte de un grupo de personas que presentaron la estampa “El pitazo inicial, Pasto cuna del fútbol en Colombia”, de la Fundación Cultural Adán y Eva que quiso recordar cómo en el año 1910 un ciudadano inglés trajo un balón a Pasto y le enseñó a la gente de esa época cómo se jugaba al fútbol.

Los personajes típicos

Otra de las estampas representadas por la Asociación de Víctimas del Conflicto Armado regional Nariño recordó a aquellos personajes típicos que tuvo Pasto como la reina Conchita, Pedro Bombo, Avelino, El Pólvora y el Cachiri.

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto.

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto. Foto:Raul Arboleda. AFP

“Las raposas de la chagra”, se denominó otra de las bonitas estampas que llevaron la música tradicional andina y con teatro y coreografía utilizaron un ensamble muy especial para atraer la atención de propios y extraños.

Las bicicletas antiguas también se pasearon por la senda del carnaval, para mostrar cómo estos vehículos fueron en su época el medio de transporte más común en la ciudad de Pasto y sus alrededores.

Pasto sigue dejando sus 'pinticas' de alegría

Este domingo 5 de enero, el Carnaval de Negros y Blancos estuvo enmarcado por el tradicional juego de los negritos, en el que niños, jóvenes y adultos se echaron sin descanso en calles y avenidas de la ciudad de Pasto, la famosa “pintica” en sus rostros sin dejar de gritar el “¡Que viva Pasto, carajooooo!

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto.

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante. EL TIEMPO. @juanfotosadn

Miles de personas, entre propios y visitantes, desde muy temprano se dieron cita en las distintas vías de la Ciudad Sorpresa de Colombia, para jugar con gran civismo y alegría, la única condición que esta dinámica exigía era la de colocarse la ropa que ya no sirviera y no enojarse cuando alguien lo sorprendiera con la 'pintica' negra en el rostro. Todos cumplieron con esa directriz y decoraron con su sonrisa esta celebración que tuvo antes una lluvia de harina y espuma.

En las horas de la tarde, el turno fue para el disfrute de la rumba: tanto en la plaza de Nariño como en la plaza del Carnaval, chicos y grandes bailaron con los grupos musicales de la región y artistas invitados del interior del país, al son de 'La guaneña' y de otros ritmos del son sureño.

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto.

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante. EL TIEMPO. @juanfotosadn

Para este lunes, la alegría y el jolgorio no paran, ya que viene uno de los espectáculos más queridos del carnaval: el desfile magno, en el que a través de la senda del carnaval se presentarán veinte monumentales carrozas, al igual que más de 40 disfraces individuales, 50 comparsas y las infaltables murgas, que no podrán faltar en el cierre del festejo popular. El recorrido saldrá a las 8 de la mañana desde la vía Panamericana y finalizará en la avenida Alfonso Zambrano.

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto.

Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante. EL TIEMPO. @juanfotosadn

Al concluir la tarde, en la plaza del Carnaval, será el turno para la música con la presentación de Los Andariegos de San Juan de Pasto, Javier Acosta y su Tropishow, junto a la Parranda del Sur, Ráfaga de Colombia, la Orquesta Real Sociedad, y como artista invitado estará Maelo Ruiz.

En la plaza de Nariño, la parranda estará a cargo de La Travesía, Los del Sabor, Orquesta Clase Aparte de Colombia, Tropical Internacional Orquesta, Rubio Hoyos y su Grupo Ideal, y como invitado especial, Nelson y sus Estrellas.

También le puede interesar:

Entre ovaciones, banderas colombianas alzadas con orgullo y momentos de profunda conexión cultural, los músicos lograron consolidar el país en lo más alto.

Entre ovaciones, banderas colombianas alzadas con orgullo y momentos de profunda conexión cultural, los músicos lograron consolidar el país en lo más alto. Foto:

MAURICIO DE LA ROSA

Especial para EL TIEMPO

PASTO

Leer Todo el Artículo