Dólar en el mundo continúa debilitándose, ¿cuánto más podrá resistir? Esto prevén los analistas

hace 20 horas 13

La debilidad del dólar a nivel global podría no ser cuestión de unas pocas semanas, como quizás muchos esperan que lo sea. La que es considerada una de las monedas fuertes del planeta y principal referencia en el mundo comercial y financiero se ha debilitado de a poco en las última semanas, no solo frente a otras divisas 'duras' como el yen japonés, el franco suizo o el dólar canadiense, sino también respecto de algunas monedas de economías emergentes, entre estas el peso colombiano, el real brasileño y el peso mexicano. 

El índice del dólar estadounidense o DXY en inglés, que mide el valor de dicha moneda en relación con una canasta de divisas fuertes, como el euro, el franco suizo, el yen japonés, el dólar canadiense, la libra esterlina y la corona sueca, ha retrocedido un 3,27 por ciento entre el 12 de enero pasado, cuando alcanzó su punto más alto (109,98) en  y el 20 de febrero.

Dicho índice fue creado en 1973 para ayudar a los comerciantes a entender cuán fuerte o débil es el dólar estadounidense en relación con monedas extranjeras fuertes y es el principal referente para quienes negocian en el mercado de divisas. En sus más de cinco décadas de existencia solo se ha modificado una vez con la llegada del euro, que reemplazó a otras divisas como el marco alemán. 

Según el portal investing.com, el punto más alto de este indicador se alcanzó el 1.° de enero de 1985, cuando el DXY se situó al cierre de la jornada sobre los 160.41

Aunque según analistas del mercado las actuales condiciones internacionales podrían ser un indicativo para que la moneda estadounidense pudiera estar al alza, lo cierto es que el 2025 ha sorprendido con constantes pérdidas de valor frente a varias divisas del mundo, de manera particular, las de economías emergentes, entre las que se cuentan algunas latinoamericanas, incluido el peso colombiano.

Después del rublo ruso, que se ha fortalecido cerca de un 22 por ciento en lo que va corrido del presente año, el real brasileño y el peso colombiano se ubican en el segundo y tercer lugar de las monedas que más le han acortado distancia al dólar estadounidense, 7,78 y 7,59 por ciento, respectivamente, según estadísticas del portal tradingeconomics.com.

Las razones

Una de las principales razones por las que el dólar ha perdido algo de fortaleza a nivel global tiene que ver con una postura más moderada del presidente de Estados Unidos Donald Trump y su política arancelaria frente a algunos de sus socios comerciales, como Canadá, México, Colombia, pero de manera particular, contra China.

"El dólar ha caído a nivel global esta semana tras las concesiones que ha hecho Donald Trump respecto al aumento de aranceles en México, Canadá y Colombia", sostiene Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa.

Algo en lo que coinciden otros analistas consultados, como Daniel Velandia, director Ejecutivo de Investigaciones y Economista Jefe de Credicorp Capital, para quien lo que se ha visto este año es una reversión gradual en la mayoría de casos, de esa subida del dólar.

"El mercado está tratando de entender para dónde van las políticas de (Donald) Trump, mientras él se ha visto un poco más moderado en términos de esas eventuales políticas en lo que respecta a China. Había un temor muy grande sobre lo podría pasar con esa guerra comercial con China y la verdad es que tanto el mandatario estadounidense, pero sobre todo los chinos, han sido más moderados en las aproximaciones que se han dado. Incluso la noticia hoy (jueves de esta semana) es que Trump dijo que podría buscar un nuevo acuerdo comercial con los chinos y eso apunta a una diplomacia que es bien tomada por los mercados", consideró el economista de Credicorp Capital.

.

Donadl Trump y las banderas de Canadá y Estados Unidos. Foto:Getty Images y iStock

Otros elementos que aportan al actual desempeño de la divisa norteamericana a nivel global, tienen que ver con los recientes datos de la economía de esa nación.

Para Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Grupo Alianza, ese comportamiento actual de dicha moneda ha sido en contra de los datos de inflación que han salido malos, un banco central estadounidense (Reserva Federal - FED) muy reacio a bajar tasas, un cambio de expectativas de la tasa de interés y algunos otros factores que harían suponer que hay un dólar al alza, pero no ha sido así, en gran medida, debido a las expectativas de que pronto Trump sería mucho más agresivo, pero ha sido mucho más negociador y se han dilatado algunos de los primeros anuncios hechos.

Lo que viene

El consenso entre los analistas es que, hasta tanto no se disipe la incertidumbre sobre el rumbo de la política arancelaria del actual inquilino de la Casa Blanca, el dólar se mantendrá debilitado como hasta ahora.

Ballén, de Aval Casa de Bolsa, señala que si puede haber un riesgo al alza hacia adelante, este se dará en relación con la política energética de Estados Unidos, tota vez que esta podría debilitar el precio del petróleo y fortalecer la moneda estadounidense.

Campos, por su parte, es menos optimista en esa dirección y, por el contrario cree que un elemento que podría contribuir a debilitar aún más esa moneda, incluso el próximo año, es si la guerra rusa llega a su fin. En su opinión esto tendrá un efecto tremendo en el dólar a nivel mundial con potencial de ser bajista, incluso en Colombia.

"Es el tema de la guerra con Rusia es muy difícil predecirlo, pero creo que estamos más cerca de terminarla guerra hoy que hace una semana. El fin de la guerra significa muchas cosas y para el dólar una implicación enorme porque revive a Europa. En el 2022 la guerra generó una valorización de 15 por ciento del dólar en el mundo porque golpeó muy duro al euro", explica el analista de Grupo Alianza, para quien el conflicto en Ucrania debilitó a Europa, por lo que el fin de este le sumaría medio punto del PIB a la región , entre otras mejoras, y eso tendría un efecto enorme sobre el euro, que es el 60 por ciento de cualquier canasta que se mire frente al dólar.

Cálculos de los analistas indican que en un escenario sin conflicto armado en ucrania el euro se fortalecería, llevándose por delante al dólar, que podría caer un 10 por ciento a nivel global, mientras em Colombia, bajaría otros 400 pesos, un efecto mucho más grande que el de la política arancelaria de Trump.

Leer Todo el Artículo