Día mundial de la libertad de prensa: El 70% de los gobiernos impone restricciones a los periodistas

hace 23 horas 9

El 3 de mayo se conmemora en Día Mundial de la Libertad de Prensa. Los gobiernos son las entidades que cada vez más imponen restricciones a la actividad de los periodistas. 

Nuevamente, la agencia de publicidad española Portavoz realizó la campaña para la Asociación de entidades periodísticas argentinas (Adepa), la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), la Asociación Colombiana de Medios de Información (Ami), la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), la Alianza de Medios MX, la Associação Nacional de Jornais (ANJ), el Consejo de la Prensa Peruana y la Asociación Mundial de Editores de Noticias.

EL TIEMPO, que hace parte de la Asociación Colombiana de Medios de Información (Ami), habló con Juanma Soriano, director creativo de Portavoz sobre la campaña de este año.

594x693

Esta es la campaña por el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Foto:Archivo particular

EL TIEMPO: ¿Desde hace cuánto hacen la campaña?

Juanma Soriano: Empezamos a hacerla desde la pandemia (del Covid-19) y se ha ido reeditando y cambiando los mensajes en función de las necesidades. 

ET: ¿Cómo crearon la campaña de este año, cuál fue el proceso?

JS: Desde la hora de la gestación de la campaña, buscando esos conceptos, esos posibles caminos, dentro de todas las amenazas que hay en torno a la libertad de prensa, sí que nos dio y nos saltó un poquito una alarma, un mensaje, que encontramos, un estudio que había de Reporteros Sin Fronteras, que hablaba del aumento de que cada vez más los gobiernos, y esto sucedía en muchos países, no garantizaban la libertad de prensa; una especie de impedimento a ella. Eso es nos pareció bastante preocupante, desde ahí, afrontamos la campaña buscando que sin libertad de prensa es muy difícil que haya democracia, sin que los periodistas podáis trabajar con libertad, podáis trabajar en un ambiente seguro, es muy difícil poder vivir en un estado democrático, y de ahí que defender el periodismo es defender la libertad de prensa y por lo tanto defender la democracia.

ET: Aparte del gobierno, otros sectores impiden la labor del periodista, ¿Cómo manejaron esto?

JS: Desde nuestro punto de vista de creativos, que es lo que somos, viendo eso, pues hay muchos factores, nosotros tenemos que coger una idea, una principal, y es que son los gobiernos los que, se supone, deben garantizar la democracia; eso nos parecía que era significativo. Sabes que España es un país que viene de una dictadura, pero eso que se nos ha olvidado, que parece que son cosas de nuestros padres, parece que puede volver, hay voces que la están pudiendo. Nos parecía poner el foco ahí porque vamos a verlo, tenemos 'ad portas' las elecciones y los ciudadanos podemos decir: "queremos seguir siendo libres".

{

La campaña busca llamar la atención sobre la importancia de los medios de comunicación. Foto:iStock

ET: ¿En Colombia, que está viviendo una situación de orden público muy complicada, que encontraron para la campaña?

JS: Nosotros, trabajando siempre sabemos que cada país, cada sociedad, tiene su propia idiosincracia. Intentamos encontrar un patrón que pudiese ser replicado en toda Hispanoamérica, en España y Portugal. Por eso no bajamos a temas concretos, sino que intentamos buscar esa parte que pudiese ser el punto de contacto de todos los países. De ahí partimos y empezamos a trabajar el concepto creativo.

ET: ¿Quiénes son ustedes? Cuéntenos

JS: Somos una agencia de publicidad española, estamos en una ciudad que se llama Murcia, que es chiquita, pero desde aquí trabajamos para toda España y tenemos presencia internacional. Nosotros teníamos ya una relación con AMI España y cuando llegó la pandemia de la Covid-19, nos saltó esa alarma, de como internet comenzó a inundarlo todo y nosotros en nuestras casas, no teníamos muy claro que creer y que no creer. Ahí nos dimos cuenta de la importancia de los periodistas, de la prensa seria, para conseguir fuentes fidedignas. A partir de ahí le propusimos a AMI una campaña para decirle a la gente: no te creas lo que te dice cualquiera en redes, o lo que te comparten por un WhatsApp, sino intenta ir a fuentes fidedignas. Esa campaña gustó y se publicó en Hispanoamérica, España y Portugal y ha ido renovándose cada año. Además, la búsqueda de los ciudadanos en otros medios se sigue siendo preocupante, como ocurrió la semana pasada por el apagón en España; volvimos a lo mismo, hubo mucha rumorología y la radio fue la que nos salvó, que nos estuvo informado. Esta campaña, con AMI, la revitalizamos cada año en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, poner nuestro granito de arena para tener una sociedad más informada y más democracia. 

Fernando Umaña Mejía

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Leer Todo el Artículo