La detención a la líder opositora venezolana María Corina Machado por fuerzas del régimen de Nicolás Maduro tras la manifestación de este jueves en Caracas generó un nuevo llamado al presidente Gustavo Petro para que no envíe a ningún miembro del Gobierno a la posesión que se llevará a cabo este viernes 10 de enero.
María Corina Machado fue liberada. Foto:
Amplios sectores políticos de distintas orillas rechazaron la detención a Machado -coincidieron Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos- e insistieron en que enviar a un delegado del Estado colombiano al acto chavista sería validar un régimen señalado de violar derechos humanos y, además, de haberse robado las elecciones de julio del año anterior en las que, en medio de serias dudas por las garantías democráticas, compitieron Nicolás Maduro y Edmundo González.
"No podemos seguir con una actitud pusilánime que se asemeja mucho a una forma de complicidad con lo que está pasando. El presidente Petro no se puede enceguecer por la identidad ideológica que comparte con ese régimen", dijo el presidente del Congreso, el conservador Efraín Cepeda.
Manifestantes se concentran en las calles de Caracas, Venezuela. Foto:AFP
"Exigimos que el presidente rompa relaciones con Caracas, retire a la delegación que pretendía representarlo mañana y se sume a los voces que piden el restablecimiento de la democracia en Venezuela", añadió, por su parte, el también senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical.
Sin embargo, la acción violenta contra la líder opositora, que fue corroborada por su plataforma política, no parece haber tenido mayor eco en la Casa de Nariño. Tanto así que el jefe de Estado la calificó como una noticia falsa.
"El mundo de la fake news", aseguró en su cuenta de X, en reacción a una noticia sobre el rechazo de los expresidentes Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque al ataque a Machado.
Y sus cercanos hablan de falso secuestro. "Los mismos que en cuestión de segundos se pronuncian rechazando un falso secuestro, son los que siempre han callado ante los miles de desaparecidos forzados en Colombia durante tantos años. Es que ni encontrando las fosas después de mucho tiempo, han sido capaces del más mínimo mensaje de solidaridad y empatía con sus coterráneos", dijo la superintendente Cielo Rusinque.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
Esa reacción, dice el analista Fernando Posada, columnista de este diario, demuestra una complicidad de Petro con Maduro: "Es una vergüenza y un gesto de abierta complicidad con Maduro que mientras se persigue a la oposición y se comete fraude electoral en Venezuela, la respuesta del presidente de Colombia sea esta. Indignante la falta de contundencia".
Pero más allá de la reacción del presidente Petro, la noticia sí prendió las alarmas en la Casa de Nariño. Tanto así que el canciller Luis Gilberto Murillo convocó a una reunión de emergencia a su equipo para evaluar la situación y posteriormente se emitió un comunicado en el cuál sí se reconoció el acoso del régimen a la líder opositora, pero no se mencionó nada con respecto a la posesión.
EL TIEMPO consultó a varias fuentes de la Casa de Nariño y coincidieron en que la detención no cambia la postura y la presencia de Milton Rengifo, embajador en Venezuela, en la ceremonia de posesión sigue firme.
Nicolás Maduro y Milton Rengifo Foto:Embajada de Colombia en Venezuela
El rechazo a la violación de derechos humanos
El Gobierno, sin embargo, ha elevado un poco el tono en los últimos días, después de semanas de silencio e incertidumbre sobre la eventual presencia del presidente Petro en la ceremonia, quien descartó esa posibilidad ante la detención del defensor de Carlos Correa. "Esto, y otros hechos, impide mi asistencia personal al acto de posesión de Nicolás Maduro", dijo este miércoles el mandatario, quien además exigió la liberación de todos los presos políticos, así como en la necesidad de sostener las relaciones con Venezuela.
En la misma línea fue el pronunciamiento de la Cancillería de este jueves, en el cual reconocieron la violación de derechos en ese país, incluidas las intimidaciones a María Corina Machado y a su familia.
Concentraciones de la oposición en Caracas. Foto:AFP
"El Gobierno de Colombia expresa su profunda preocupación y rechazo ante el incremento y la gravedad de las denuncias de violaciones a los derechos humanos que están teniendo lugar en Venezuela en la antesala al próximo 10 de enero. Los recientes informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos señalan graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos en Venezuela. Las detenciones de Carlos Correa, Enrique Márquez y el acoso sistemático a líderes opositores, incluyendo a María Corina Machado, llevan al Gobierno Colombiano a reiterar el llamado a las autoridades venezolanas a que se respeten integralmente sus derechos", se lee en el documento.
Además, la Cancillería añadió que Colombia en su calidad de miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, "siempre apegada al multilateralismo y al Derecho Internacional, insta a las autoridades venezolanas para que en todo momento y circunstancia brinden plenas garantías para el ejercicio del derecho a la oposición política y la movilización social, como elementos fundamentales del conjunto de derechos civiles y políticos en cualquier democracia".
María Corina Machado. Foto:Pedro MATTEY / AFP
Precisamente que Colombia haga parte desde este año de esa instancia de la ONU había sido también un blanco de críticas porque el silencio del Gobierno ante la violación de derechos en Venezuela era visto como una especie de complicidad.
Así lo expuso la exvicepresidenta y excanciller Marta Lucía Ramírez, quien es una de las voces más visibles desde Colombia contra el régimen de Maduro.
"La obligación de cada uno de los 47 países miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas es promover y defender los derechos humanos en el mundo entero. No tiene ninguna presentación, señor presidente Petro y señor canciller Luis Gilberto Murillo que Colombia haga parte hoy de esa instancia y guarde un silencio cómplice con la violación de derechos humanos en Venezuela", aseveró a propósito de la persecución a la madre de Machado.
Está previsto, entonces, que Milton Rengifo asista este viernes a la ceremonia de Maduro, una decisión que le podría costar un capital político considerable al gobierno del presidente Gustavo Petro.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política