Pese a que el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, y el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, aseguraron en varias oportunidades que se tenía garantizado el suministro de gas natural en el país y que no sería necesario importar, hoy en día la realidad es completamente diferente.
Conforme a los criterios de
Desde el 1.° de diciembre ocho empresas distribuidoras comenzaron a entregarles a sus usuarios gas natural importado, porque en el país no hay suficientes recursos para atender la demanda.
Este gas natural fue importado por TPL Gas (filial del TPL Energía) desde Trinidad y Tobago y llegó a la planta de regasificación de Cartagena, que desde su entrada en operación en diciembre de 2016 solo había recibido gas natural para que las térmicas generaran energía eléctrica.
De acuerdo con Luis Miguel Fernández, CEO de TPL Energía, esta importación contribuye a "fortalecer el balance entre oferta y demanda de gas natural, conectando al mercado de gas natural en Colombia con mercados internacionales de Gas Natural Licuado (GNL), el cual es profundo y bastante líquido".
Además, Naturgás aseguró que la importación de estos 40.000 millones de BTUD marcó un hito en Colombia porque es la primera vez en 45 años que las industrias, comercios, vehículos y hogares consumen gas natural importado.
Sin embargo, no se puede saber con exactitud a qué tipo de usuarios y a qué zonas está llegando este gas importado porque los contratos firmados con TPL Gas tienen una reserva y la información de las empresas compradoras no se puede revelar.
Pero más allá de eso, esta importación ha generado una preocupación adicional y es el precio que tendrían que asumir los usuarios, pues normalmente este gas natural es más costoso que el que se produce en el país.
No obstante, y según explicó el presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda, actualmente el precio de este gas natural importado es más barato que el que se encuentra disponible en el mercado secundario en Colombia.
Por ejemplo, cada millón de BTU de gas natural importado costó unos 18 dólares, mientras que el precio del gas natural en el mercado secundario ha llegado a alcanzar hasta los 24 dólares por millón de BTU.
El gas natural importado puede llegar a ser más barato porque en el mercado primario no hay disponibilidad
Entre tanto, el precio de los contratos firmados tiempo atrás pueden rondar los 6 u 8 dólares, pero actualmente no hay gas en firme que permita establecer nuevos contratos entre los distribuidores y los productores de gas natural a un precio más económico.
Por lo tanto, a las empresas que les hace falta gas natural para atender la demanda de sus usuarios deben acudir al mercado secundario (donde se venden los excedentes que tengan las empresas) o al gas natural importado, generalmente a un mayor precio.
"En algunos momentos, el gas natural importado puede llegar a ser más barato porque en el mercado primario no hay disponibilidad de contratos de largo plazo", aseguró el presidente ejecutivo de Andeg.
Por lo tanto, la situación actual permite prever que el impacto del precio del gas importado en las tarifas de los usuarios sería muy bajo. "El 4 por ciento de la demanda total del país se está atendiendo con gas importado, una proporción muy baja con respecto al 96 por ciento del resto de la demanda", aseguró el CEO de TPL Energía.
¿Por qué se tuvo que importar gas natural?
El pasado 14 de noviembre Ecopetrol informó al mercado para diciembre ofrecería 18 GBTUD adicionales a los 16 GBTUD que había anunciado unos días antes. Es decir que la compañía tendría disponibles 34 GBUTD en total para venderle a las empresas.
Con estas cantidades se pretendía cubrir los faltantes que se están vislumbrando para atender la demanda de los usuarios en el país. Sin embargo, fuentes le comentaron a El TIEMPO que, hasta el momento, Ecopetrol no ha ofrecido este gas natural.
A raíz de esto, las empresas se vieron en la necesidad de acudir al gas natural importado, pues hace 20 días TPL Gas hizo el proceso para vender el gas natural que tenía disponible y lo cerró hace dos semanas.
EL TIEMPO le consultó a Ecopetrol sobre el proceso que anunció para vender este gas, pero no obtuvo una respuesta al respecto.
Hace falta un decreto del Ministerio de Minas y Energía
El gas importado por la planta de regasificación de Cartagena fue solo para atender la demanda de gas natural en diciembre, pues actualmente la regulación no permite firmar contratos con un periodo más largo.
Por ello, Naturgás insistió en la necesidad de que el Ministerio de Minas y Energía expida el decreto que habilita a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para ajustar la regulación colombiana a los estándares del mercado internacional.
Esto permitiría que las empresas puedan firmar contratos a más largo, lo que, a su vez, ayudaría a que este gas importado se compre a un precio mucho más económico para los usuarios.
El pasado 14 de noviembre el Ministerio de Minas y Energía publicó para consulta el borrador de este decreto, pero a la fecha no se ha expedido.