Desplome de 6,5 % en precio del barril de petróleo, nueva amenaza para las finanzas públicas, estas son las razones

hace 5 horas 56

El precio del barril de crudo Brent se encuentra en mínimos no vistos hace cuatro años. Los futuros de dicha referencia en la Bolsa de Londres sumaron a su racha de perdidas otro 6,5 por ciento, con lo cual e, precio de esta materia prima se situó en 65,58 dólares el barril, en medio de la guerra comercial que desató la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.

En Colombia, los primeros efectos de esa caída se dieron con el fuerte retroceso en la acción de Ecopetrol, que en tres días ha retrocedido cerca de 7,6 por ciento en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Solo en la última jornada hábil bursátil de la presente semana el título de la petrolera colombiana se devolvió 3,5 por ciento hasta los 1.893,34 pesos.

Aunque para los analistas un desplome en el precio del petróleo es algo bastante preocupante, sobre todo si esta situación se prolonga, dada la actual coyuntura por la que atraviesa las finanzas públicas de la Nación, el Gobierno le restó importancia al señalar que es muy prematuro para hacer análisis sobre el impacto que esta situación puede tener sobre la economía del país.

"Las acciones de Ecopetrol están viviendo una convulsión de los mercados a nivel mundial que reaccionaron frente a las medidas (arancelarias) de los Estados Unidos. No es de extrañarse que haya volatilidad en el comportamiento del mercado accionario. De hecho, las bolsas, entre estas la de Nueva York, también han reaccionado de forma negativa a esa medida proteccionista. Entonces, vamos a ver volatilidad, eso no es exclusivo de Ecopetrol, será unja coyuntura de muchas variaciones, pero se tendrá que estabilizar", comentó Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda frente al desplome que ha tenido la acción de la petrolera del país.

El funcionario agregó que la reacción de los mercados y de las economías mundiales colocarán al país en un escenario nuevo, diferente al que estábamos acostumbrados, un lenguaje de libre comercio, de tratados de libre comercio y de mercados abiertos, al que las economías mundiales, incluida la colombiana, se irán ajustando.

"El mundo en su conjunto tendrá unas reacciones que todavía no se han medido, ni están sobre el tapete todas las reacciones de las medidas de Estados Unidos. Creo que el comportamiento del petróleo en este momento es realmente incierto, así como pueden haber reducciones en su precio también pueden registrarse alzas, y reacciones contraccionistas en otras partes del mundo.  Debemos esperar un poco para ver cómo se comporta la economía mundial", precisó Ávila Plazas.

Las alertas

Pero algo muy distinto ven los analistas del mercado, para quienes esas señales de los mercados comienzan a ser preocupantes, sobre todo para Colombia que no está aún en suj mejor momento económico.

Dinero - cambio de pesos colombianos por dólares.

Caída en el precio del petróleo golpeará los ingresos de la Nación. Foto:Archivo. EL TIEMPO

"Si la guerra comercial se prolonga y profundiza, la economía global podría entrar en recesión, lo cual presionaría a la baja el precio del petróleo, afectando los resultados de las compañías petroleras y los ingresos de dividendos futuros de la Nación", advirtió Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa.

En similar dirección se pronunció Felipe Campos, Gerente de Estrategia e Investigaciones de Grupo Alianza, parea quien la caída que registra el precio de la acción de Ecopetrol, aunque importante, puede ser el mal menor en este momento.

La verdadera preocupación y alerta está en que el desplome en los precios del petróleo afectará bastante los ingresos esperados por el Gobierno, en la medida en que se presenta justo en medio de una expectativa de menor crecimiento global que, si se llega a materializar también hará que los ingresos del país sean más bajos.

"Esa combinación de crecimiento y petróleo hará que el déficit pueda ser mucho más alto de lo que se prevé en este momento y complicar aún más la situación del Gobierno", comenta Campos, para quien la caída de petróleo se convierte en una nueva presión fuerte en materia fiscal y esto hará que el costo del dólar comience a elevarse.

Si esto llega a materializarse, la inflación se vuelve otra vez un problema limitando el margen de acción del Banco de la República frente a la posibilidad una reducción de su tasa de política monetaria hacia adelante, lo que al final se traducirá en que el crecimiento de la economía complique.

Leer Todo el Artículo