Lo que sucede en Catatumbo es una crónica de una muerte anuncia, pues hubo alertas tempranas, SOS de las comunidades y desde noviembre se hizo el llamado al gobierno, según autoridades, no se prestó la atención.
La declaración de conmoción interior anunciada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, para Catatumbo, Norte de Santander, significa la posibilidad de que llegue de manera integral la institucionalidad a atender la crisis humanitaria y violación de derechos humanos que hay en la región, según expertos.
Para Luis Fernando Niño, alto consejero departamental para la paz y la reconciliación, ese anunció del gobierno debería ejecutarse de inmediato, no debe haber espera, pues indica que, para el lunes, 20 de enero, ya es demasiado tarde tras la crisis humanitaria que se vive en Catatumbo.
"Que nos ayuden, desde noviembre veníamos anunciando esto, nadie nos prestó atención, hoy es una realidad, igual nadie nos está prestando atención, porque vino el presidente, tomó decisiones, pero eso no puede ser para el lunes, es para ya", dice Niño en EL TIEMPO.
Así, casa por casa, buscó esta mañana el ELN a los firmantes de paz Albeiro Díaz Franco y Yurgen Martínez Delgado, en el corregimiento San Pablo, de Teorama, en el Catatumbo. Horas después, los dos hombres fueron hallados muertos en esta zona de Norte de Santander. Otros dos… pic.twitter.com/65rYb6hhuT
— Manolesco (@jhonjacome) January 17, 2025Para quienes viven en la zona y están sufriendo lo que realmente es la guerra, tras el confinamiento, muertes, secuestros, heridos, amenazas, le piden al gobierno nacional que la intención de hacer la intervención del estado para atender esta crisis no sea mirada solo desde una situación de 'orden público', sino desde la crisis humanitaria, por la grave violación de derechos que se está cometiendo.
Actualmente continúan los combates entre el Eln y disidencias de las Farc, hay ya, al menos, 35 muertos, 20 heridos, un reporte de un sin número de secuestros y el panorama en Catatumbo es desolador, hay confinamiento total, familias desplazadas, las veredas y corregimientos están totalmente solos, no hay recursos para que las víctimas se trasladen de un lado a otro, entre otras dificultades tras la declaración de guerra entre estos dos grupos.
Los contactos para la venta de la cocaína se iniciaron en febrero de 2019 Foto:Daniel Martinez. AFP - Archivo EL TIEMPO
Por eso, Eliana Zafra del comité de derechos humanos en Cúcuta, explica que esto debió suceder hace mucho tiempo, pues ya existían alertas tempranas de la Defensoría, de las comunidades y esto solo es una muestra de un gran vacío al escenario de prevención.
Si se toma la decisión de la declaración de conmoción interior, al departamento le queda asumir la tarea humanitaria, por la prevención y protección en derechos humanos.
"Hay debilidad institucional, de carácter departamental, regional, no se prestó atención, se alertó, la defensoría, las comunidades, hay que prestar atención cuando hay alertas tempranas"
'No se puede ver bajo un escenario de orden público, sino desde una crisis humanitaria, que llegue el presidente con el ejercicio institucional es la respuesta adecuada e idónea del estado, es grato que el presidente esté en Tibú, necesitamos acelerar la atención humanitaria, estamos abogando para que se abran los canales humanitarios y salvar vidas", dice la defensora de derechos humanos.
Pasan los días y la situación es más crítica porque escasea la comida, el líquido. A Luis Fernando Niño, que está en constante contacto con el PMU, le llegan reportes de que hay cuerpos ya en descomposición en las casas, pero no los sacan por temor a represarías con las diferentes guerrillas.
Por ahora, en Tibú se va a instalar un colegio para que la comunidad esté segura y se pueda refugiar, en la zona ya hay 150 personas a la espera de este refugio.
La creciente oleada de violencia que afecta al Catatumbo también ha alcanzado la zona rural de Cúcuta. Las autoridades denunciaron que dos policías resultaron heridos tras la detonación de un artefacto explosivo al paso de una patrulla en la vía que conecta a Cúcuta con el municipio fronterizo de Puerto Santander. Foto: