En medio de la crisis humanitaria que enfrenta Cúcuta debido al desplazamiento masivo de personas provenientes del Catatumbo, las autoridades locales han implementado un proceso de atención que busca garantizar la entrega ordenada de ayuda a las víctimas. La crisis no da tregua, y las autoridades han debido estructurar un plan de emergencia para recibir a quienes llegan con el peso del miedo, el hambre y la incertidumbre.
Desde el estadio, epicentro de la operación de asistencia, se han distribuido alimentos, kits de aseo y otros insumos básicos. "Hoy estamos atendiendo a víctimas desplazadas del Catatumbo que ya se encuentran en Cúcuta desde hace algunos días, pero también a las que siguen llegando", explicó Leandro Ugarte, secretario de Posconflicto.
¿Cómo funciona la entrega de ayudas a los desplazados provenientes del Catatumbo en Cúcuta?
La labor es titánica. Las primeras semanas de la emergencia, en enero, fueron caóticas: “Llegaban entre 3 mil y 5 mil personas por día, con niños en brazos, sin comer, con ropa embarrada, sin zapatos”, recuerda Ugarte. En ese momento, el registro se realizaba de forma manual, lo que dificultaba la entrega equitativa de los insumos. Con el tiempo, la organización ha mejorado, permitiendo un proceso más estructurado y eficiente.
Las primeras semanas de la emergencia, en enero, fueron caóticas. Foto:Alcaldía de Cúcuta
Para optimizar la logística, el arquitecto Albeiro Bohórquez, asesor de despacho de la Alcaldía de Cúcuta, ha sido clave en este reordenamiento. “Diseñamos un punto de llegada donde registramos a las personas y verificamos sus datos en una base con el apoyo del Consejo Noruego para Refugiados. Así evitamos entregas duplicadas y aseguramos que todos reciban su ayuda”, explica. Además, se desarrolló un sistema de atención por pico y cédula, con el acompañamiento de la Policía, para evitar desorden y posibles conflictos entre los beneficiarios.
El sistema actual consta de varias fases. Luego del registro, los desplazados asisten a una capacitación sobre sus derechos y los procedimientos de atención. “Queremos que salgan informados, que entiendan la ruta que deben seguir y los apoyos a los que pueden acceder”, dice Ugarte. Posteriormente, quienes ya han sido censados reciben las ayudas humanitarias, que incluyen kits de alimentación, colchonetas y artículos de aseo. La logística ha mejorado, reduciendo los tiempos de espera y garantizando una distribución justa de los recursos.
La implementación de tecnología ha sido un cambio crucial. “Al inicio no teníamos un sistema digital, todo era análogo. No sabíamos quién había recibido ayuda y quién no”, señala Bohórquez. “Quince días después logramos digitalizar los datos de 18.000 personas. Ahora tenemos un control más preciso y podemos garantizar que la asistencia llegue a quienes más la necesitan”.
En los hoteles donde se albergan los desplazados, la situación es igualmente compleja. Foto:Alcaldía de Cúcuta
El reto, sin embargo, sigue siendo enorme. Más de 26.000 desplazados han llegado a Cúcuta en los últimos meses. Aunque muchos han encontrado refugio en hoteles o con familiares, otros dependen exclusivamente de la ayuda institucional. “A pesar de la mejor organización, los recursos no siempre son suficientes para atender a todos de manera adecuada. Necesitamos más apoyo del Gobierno Nacional y de organismos internacionales”, agrega Bohórquez.
El compromiso de los funcionarios es evidente, pero también lo es la carga emocional. “Nuestra especialidad no es atender este tipo de eventos, pero hemos implementado procesos para que las personas no se sean revictimizadas”, dice Ugarte: “Queremos que la gente se sienta digna, sin tener que esperar horas bajo el sol para recibir lo básico”.
Defensores de derechos humanos denuncian presuntas irregularidades en entrega de ayudas
Algunos defensores de derechos humanos han denunciado irregularidades en la entrega de ayudas. El veedor y defensor de derechos humanos José Botello asegura que algunas víctimas estarían siendo maltratadas, recibiendo mala alimentación y sufriendo condiciones de hacinamiento.
"Meten en una habitación a cuatro o cinco personas y cobran por cada uno la habitación. Los desayunos, que no son de calidad, los están cobrando a 20.000 o 30.000 pesos y dicen que son platos de 7.000 u 8.000 pesos. No dejan ver, no dejan grabar, no dejan tomar fotos de los alimentos, eso es un caos total allá en los hoteles y en el estadio", aseguró.
Defensor de derechos humanos José Botello asegura que algunas víctimas estarían siendo maltratadas. Foto:Alcaldía de Cúcuta
El alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, salió a desmentir los señalamientos y recordó que su gabinete ha estado presente desde el 17 de enero para apoyar a los desplazados.
"Quiero aclarar que nosotros en Cúcuta no hemos recibido un peso del Gobierno Nacional. Todos los recursos han sido invertidos por los cucuteños de diferentes formas, incluido el más importante, que es la solidaridad del pueblo cucuteño", enfatizó el alcalde Jorge Acevedo.
La dificultad que presenta esta labor de la Alcaldía de Cúcuta
En los hoteles donde se albergan los desplazados, la situación es igualmente compleja. "Recordemos que tenemos desplazados por el conflicto armado; salimos huyendo de la guerra entre las Farc y el Eln. En la totalidad de los hoteles tenemos policías las 24 horas", aseguró Ugarte. En la actualidad, más de 30 hoteles están albergando a las víctimas, con presencia permanente de uniformados e informes de seguridad coordinados por la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Entidades como el ICBF llevan a cabo un trabajo humanitario en el Catatumbo. Foto:ICBF
El tema de la alimentación ha sido otro desafío. "Estamos hablando de que salen 26 mil personas, pero el 90 % vienen del campo y están acostumbradas a una alimentación diferente", explicó Ugarte. Para atender esta necesidad, la Alcaldía ha gestionado la distribución de alimentos en los hoteles, ajustando los costos de las raciones según las posibilidades de la administración local. "Los almuerzos en muchos hoteles deben ser trasladados porque no cuentan con cocina", añadió.
Los testimonios de los beneficiarios reflejan los altibajos en la distribución de las ayudas. José Hernández, desplazado desde el 20 de enero, relató su experiencia: “Cuando llegué, lo único que nos dieron fue un mercado. Nos solo alcanzamos para una semana y después nos tocó rebuscarnos como pudimos. Ahora ya me registré en el sistema y por fin estamos recibiendo la ayuda correctamente. Nos han entregado comida y colchonetas. Se siente un alivio saber que al menos tenemos algo seguro por ahora”.
Por otro lado, Marta Gutiérrez llegó el 12 de febrero y apenas está recibiendo su primera ayuda. “Es muy duro venir con lo puesto. Desde que llegamos, nos ha tocado esperar porque hay mucha gente. Hoy me dieron un kit con comida y cosas básicas. Es la primera vez que recibo algo, y aunque no es mucho, al menos podemos cocinar”, contó.
Autoridades de Cúcuta claman porque cese la violencia en el Catatumbo
Mientras la crisis sigue su curso, las autoridades locales han realizado múltiples comités para evaluar la situación y planificar el futuro. "Hemos tenido tres Comités Territoriales de Justicia Transicional y estamos esperando convocar el cuarto para hacer los balances. Nos preocupa que el territorio en el Catatumbo no se encuentra consolidado y los enfrentamientos continúan", señaló Ugarte.
En este contexto, el gobierno municipal ha solicitado apoyo al Gobierno Nacional en reiteradas ocasiones, sin recibir aún una respuesta satisfactoria. "La ayuda que hemos recibido del gobierno central se ha limitado a 2.074 ayudas humanitarias en alimentación y aseo para más de 9.000 núcleos familiares", detalló Ugarte.
Pese a los esfuerzos de la Alcaldía y la comunidad, la incertidumbre sigue marcando el destino de los desplazados. "No podemos hablar de un retorno si el territorio sigue en conflicto", sentenció Ugarte. Hasta que la situación no mejore en el Catatumbo, Cúcuta continuará siendo refugio de millas de personas que han huido de la violencia.
Mientras persiste el conflicto en el Catatumbo, la atención en el estadio continuará. Aquí, en este improvisado centro de ayuda, cientos de familias esperan que la guerra termine y que puedan volver a su hogar sin miedo.
Le puede interesar:
Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa del gobierno Petro. Foto:
ANDRÉS CARVAJAL SUÁREZ
PARA EL TIEMPO - CÚCUTA