El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha declarado el estado de emergencia sanitaria en La Guajira debido a un brote de carbunco bacteridiano (ántrax), que cobró la vida de unos 20 chivos en una comunidad wayúu.
Según el reporte de la Secretaría de Salud de La Guajira, se confirmó la presencia de la enfermedad en dos casos pacientes: un adulto mayor y una menor, los cuales presentaban lesiones en la piel.
El propósito es implementar las medidas sanitarias necesarias en cualquier parte del departamento en función del riesgo existente, dirigidas a controlar los brotes que se detecten y prevenir la aparición de nuevos casos. Protegiendo la producción de las especies animales afectadas y la salud pública.
La entidad recomienda a las personas en cuyos predios se presenten síntomas de cualquier tipo de enfermedad o muerte súbita de animales no manipularlos ni destinarlos al consumo humano por el alto riesgo que tiene en la salud de las personas y dar aviso de inmediato al ICA y a las autoridades locales.
El brote de carbunco bacteridiano cobró la vida de unos 20 chivos en una comunidad wayúu. Foto:ICA.
Según el ICA, esta enfermedad, causada por la bacteria esporulada Bacillus anthracis, presente en todos los continentes ocasiona alta mortalidad en rumiantes. Es altamente peligrosa, tanto para los animales como para la salud pública, y tiene una rápida capacidad de propagación.
El brote fue detectado el pasado 12 de diciembre en un predio productor de caprinos del municipio de Manaure perteneciente a una comunidad wayú, donde se reportaron signos de secreción nasal y muertes inusuales en caprinos.
Las muestras analizadas por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA, confirmaron la presencia de la bacteria Bacilus anthracis mediante la técnica de cultivo microbiológico, según el informe emitido el pasado 19 de diciembre.
Por lo que la resolución del ICA 00021020 del 26 de diciembre, señala que se comprobó que la enfermedad en el predio afectado se caracteriza por su rápida difusión, lo que representa un alto riesgo para la sanidad animal y la salud pública del departamento de La Guajira.
Chivo. Foto:Fernando Ariza Romero / EL TIEMPO
En la resolución firmada por la gerente general encargada del ICA Paula Cepeda Rodríguez, se establece una serie de acciones obligatorias, entre ellas la vacunación preventiva dirigida a especies bovinas, caprinas y/u ovina, en las diferentes veredas y municipios de La Guajira que determine la entidad.
Se indica igualmente que el ICA será la entidad de orden nacional competente para supervisar el cumplimiento de la presente Resolución. Los funcionarios del ICA o aquellos debidamente acreditados en el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control que realicen en virtud de la presente resolución, tendrán el carácter de inspectores de Policía Sanitaria y gozarán del apoyo y protección de las autoridades civiles y militares para el cumplimiento de sus funciones.
Se señala además, que el ICA en cualquier momento podrá realizar visitas de inspección, vigilancia y control a predios de las especies bovina, caprina y/u ovina, para verificar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Resolución.
También se establece que los titulares o administradores de los predios están en la obligación de permitir la entrada de los funcionarios y colaboradores del ICA para verificar el cumplimiento de sus obligaciones.
El ICA en cualquier momento podrá realizar visitas de inspección a predios de las especies bovina. Foto:iStock
Acciones a realizar en casos de encontrar brotes de Carbunco
En los lugares en donde se presenten brotes de carbunco bacteriano el ICA podrá implementar control a la movilización de animales, de la especie bovina, caprina y/u ovina, casi como de productos y materiales de riesgo de difusión de la enfermedad dentro, desde y hacia las zonas intervenidas.
Asimismo, hará seguimiento epidemiológico de la enfermedad, la vacunación sobre brote cuando el ICA lo determine como una acción de control y se encargará de la disposición correcta de cadáveres para mitigar los riesgos de diseminación de la enfermedad y presentación de brotes adicionales.
Eliana Mejía Ospino
Especial para El Tiempo
Riohacha