Dos días después de la controversia por la llegada Armando Benedetti a un cargo cercano al presidente Gustavo Petro y el tenso consejo de ministros, Gustavo Bolívar habló con EL TIEMPO sobre la actualidad del gobierno y las complejidades que las últimas horas. Destacó la televisación del espacio y afirmó que no era el lugar para expresar las inconformidades que hicieron evidentes.
¿Cómo está el gobierno a hoy tras la entrada de Benedetti, la televisación del consejo de ministros y la salida de funcionarios y ministros por las polémicas?
El gobierno no se ha paralizado, incluso estábamos hace unas horas con Alexander López y la vicepresidenta entregando algunos proyectos en el Cauca. Los ministros siguen en el territorio. En cuanto al ambiente, no podemos negar que quedó enrarecido, pero estamos pendientes del próximo consejo de ministros, en el que el Presidente ya dijo que lo va a televisar.
Gustavo Bolívar y Daniel Quintero. Foto:Archivo particular
Eso quiere decir que no han hablado con el presidente Petro desde el martes...
Yo he mantenido una charla con él desde el martes y estamos monitoreando qué es lo que pasó y lo que está pasando. Al comienzo había un disgusto del presidente Petro porque lo que él quería era rendir cuentas en vivo de cómo van las obras y promesas que hemos acordado en los eventos de 'Gobierno con el Pueblo'. Quería rendir cuentas pero después de que él expuso sus preocupaciones ministerio y por ministerio, la vicepresidenta Francia Márquez expresa una molestia por la presencia de Armando Benedetti, que era algo que buena parte del gabinete sentía. Entonces se desvía el debate hacia esa molestia. El Presidente es un demócrata, abre el debate -eso que vieron en televisión no es nuevo-, pero en ese momento tenía la esperanza de que el país supiera que era lo que estábamos haciendo con las promesas pero nos desviamos y por eso fue la molestia de él.
¿Usted sigue en gobierno después de estas polémicas o también puso su cargo a consideración como lo hicieron la vicepresidenta Márquez y Susana Muhamad?
No, lo que yo expresé en ese consejo no era que debían salir Armando Benedetti y Laura Sarabia del Gobierno sino que los dos cargos que ellos ocupan son de los más altos y estratégicos para nuestro proyecto. Esa fue la observación que hicimos Alexander López y otros porque al salir Laura Sarabia y entrar Jorge Rojas contábamos con que el Presidente iba a estar más cercano a los ministros. Pero es que a los pocos días nombran a Benedetti y hay una confusión ahí porque nosotros no sabíamos cuáles iban a ser las funciones de él y las de Rojas porque antes ambos cargos recaían en Laura Sarabia y eran el manejo de la Casa Militar, de la agenda, del consejo de ministros y otras más. Todo estaba concentrado en una sola persona y al llegar Jorge Rojas pensábamos que iba a ser así, pero es ahí que ocurre lo de Benedetti. Entonces no entendíamos lo que pasaba allí y por eso queríamos preguntarle estas molestias en privado. No queríamos que fuera en público pero cuando fuimos hablar con él nos estrellamos con el anuncio de que nos dicen que había que entrar rápido porque en cinco minutos salíamos al aire. No sabíamos que se iba a televisar y no alcanzamos a expresar nuestra molestia en privado. Entonces todo afloró en vivo. No fue el deber ser porque tenía que ser en privado. Aunque también debía haber un desmarque de Benedetti.
¿Qué responde a los comentarios de Daniel Quintero que dijo que el Presidente sabía de una confabulación de ustedes y que por eso hizo el consejo de ministros en vivo?
Él está errado. Nosotros solo llegamos sin saber que se iba a televisar. Lo único que puedo decir es que el Presidente eso que hizo en vivo lo ha hecho en otros lugares en público. Por ejemplo, en los cortes de cuentas en público hace lo mismo que se transmitió. Eso no es nuevo. Nos pregunta ante la comunidad sobre lo que hemos prometido. Nos encara de frente con la ciudadanía, es muy frentero y eso es parte de su forma de gobernar: nosotros debemos darle la cara a la ciudadanía. Eso que hizo en el consejo de ministros lo hace siempre en otros escenarios. No iba a pasar nada distinto, pero es que fue el primer consejo de ministro de Armando Benedetti y fue bastante extraño verlo ahí porque incluso solo duró un día de su nombramiento y ya estaba con nosotros. No pudimos expresar nuestra molestia en privado.
Algunos dicen que fue Benedetti el que propuso la idea de transmitir el consejo, ¿fue así?
No sé de quién haya sido la idea, el Presidente fue el que nos dijo que fue decisión propia. Pero no sabemos si fue Benedetti o el director de comunicaciones el que dio la idea. Para nosotros fue novedoso y considero que es muy bueno de cara a un gobierno del pueblo y un gobierno abierto. La gente se puede enterar directamente de las decisiones y no a través de medios en los que las noticias les llega por chismes. El consejo de ministros es el sitio donde se tratan los problemas de fondo y coyunturales de Colombia. Por ejemplo, en enero todo se dedicó al Catatumbo y el estado de conmoción. Siempre el carácter del Presidente ha sido de frente con la ciudadanía.
¿Eso quiere decir que usted está de acuerdo con el ejercicio del martes y que se haga de nuevo?
Sí, porque es muy transparente y una gran ganancia para la ciudadanía.
¿Qué pasó en la reunión del sector de izquierda del gabinete que se encontró el miércoles para hablar de lo que ocurrió?
No pude estar en esa reunión porque iba para allá pero el Presidente me iba a dar una reunión en Casa de Nariño. No alcancé tampoco a reunirme con Gustavo Petro. No sé qué pasó bien pero entiendo que una de las conclusiones es que estamos esperando una reunión con el Presidente para limar asperezas y dejar zanjado.
Bogotá 14 de Septiembre de 2023. El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolivar posa en entrevista para El Tiempo. Foto: César Melgarejo/ El Tiempo Foto:César Melgarejo
¿Eso quiere decir que no van a seguir las renuncias, pues Susana Muhamad dijo que renunciaría si Benedetti seguía?
Pues ya ocurrió la Cultura, pero creo que no habrá más.
Hablando de renuncias, el presidente Petro le dijo en ese consejo de ministros que si usted estaba pensando en una elección pues era mejor que saliera del gobierno. ¿Qué viene para usted en el futuro?
Él no solo habló de mí. Nos habló a varios y nos dijo que no estaba de acuerdo con las dobles agendas y no solo era a una agenda política y a otras agendas personales que hay en el gobierno. Nos dijo fue que los que queremos salir al Senado o Presidencia debemos tomar una decisión. Por eso es que estoy hablando con él, para decirle dónde me necesita más, porque soy un soldado de esa causa. Solo estoy esperando a hablar con el Presidente para saber dónde me necesita más.
¿Y usted se piensa como candidato presidencial?
Yo lo que dije al Presidente es que yo iré donde le sea más útil al proyecto. Él es el que dirá si le soy más útil en campaña o afuera, pero no hemos hablado. No voy a tomar decisiones personales porque no tengo ambiciones mías.
¿Tiene alguna reflexión ante lo ocurrido el martes y que ha sido considerado como una 'papaya' por la oposición?
Para ellos fue 'papaya' pero nosotros consideramos que fue implantar una forma de gobierno abierto al que el país no está acostumbrado. Esto es transparencia. Independientemente de lo que se debata adentro, el que gana aquí es el pueblo. Puede que perdamos popularidad o incluso ganarla. La oposición está esperando lo que hagamos para atacarnos. Pero lo que se vio en pantalla fue un gobierno deliberativo y con autocrítica. La gente conoció por dentro un monstruo que nunca había visto. Por eso el altísimo raiting de esa noche. Le dimos a la gente la posibilidad de conocer las entrañas del gobierno -del monstruo- y eso fue una novedad inmensa. Me imagino que para el lunes entrante la gente va a estar pendiente de la hora del consejo de ministros para saber qué es lo que pasa. Fue muy positivo.
El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolivar, posa en entrevista para El Tiempo Foto:Foto: César Melgarejo/ El Tiempo
¿El gobierno está tan fragmentado como se vio esa martes?
No, en los demás consejos de gobierno no hubo un elemento que distorsionara el orden del día. Lo que pasa es que ese día era el primer consejo de ministros de Benedetti y coincidió con la primera transmisión. Fue la primera vez de la aparición de ese personaje, en los demás son muy normales: SE fija una agenda, que nos han contado previamente y que preparamos. Aquí hubo fue un debate de una persona que llegaba y eso fue lo que se vio.
¿Qué piensa del mensaje del Presidente contra Jorge Rojas, le dijo que casi se le tira el Gobierno? ¿No es injusto cuando él ha estado en buena parte de la carrera política?
El presidente quedó molesto porque tenía una intención que no salió bien y parte de esa culpa es por no habernos comunicado correctamente cuáles eran las funciones y del otro. Su hubiésemos sabido a tiempo los límites de Jorge Rojas y de Benedetti no se hubiese dado la polémica. La molestia del Presidente es por eso, pero Jorge había llegado con toda la voluntad y es alguien cercano al proyecto. Nosotros estábamos muy contentos con su llegada y por eso sentimos su partida. Ellos son muy buenos amigos y Jorge es alguien muy leal a Petro.
¿Cuáles son esas funciones de Benedetti entonces?
Lo que nos causaba un poco de duda era que él viniera a ser nuestro jefe porque ese cargo en el gobierno Duque se llamaba jefe de gabinete y nosotros somos el gabinete. Lo que pensábamos primeramente es que iba a ser nuestro jefe y nosotros no aceptábamos eso. Pero después el Presidente aclara con un trino que ese cargo no existe pero a nosotros nos quedó la duda.
¿Eso quiere decir que ustedes están tranquilos con el cargo en el que está Benedetti?
No del todo, porque las molestias que expresaron, especialmente Francia Márquez y Susana Muhamad -desde las entrañas del feminismo-, no era por temas operativos sino por ética en cuanto a la igualdad de género que ellas han luchado. Nosotros nos solidarizamos con esas posturas porque era su presencia misma la que molestaba en un entorno donde las mujeres protestaron.
¿Qué es lo que tiene Benedetti para que el presidente Petro lo respalde tanto, hasta lo comparó con Jaime Bateman?
Él hizo dos explicaciones que entendí después de un día de reflexión. Lo primero es el tema de las segundad oportunidades. Uno entiende esta postura cuando se da cuenta que el Presidente es un beneficiado de las segundas oportunidades. Fue guerrillero, estuvo preso, pero en su segunda oportunidad fue un congresista que brilló con sus debates contra el paramilitarismo y luego fue presidente. Por eso, a pesar de las críticas por el accionar de Armando Benedetti en varios campos, él nos dice que nosotros no somos jueces y no hay condenas contra él. Es una lección que nos da porque en algún momento nos van a juzgar. En el plano de lo político, vimos que hay una cercanía con Benedetti de antes cuando lo apoyó en sus debates contra el paramilitarismo. Hay unas consideraciones de lealtad mutua y pues al final el Presidente es el que escoge a sus colaboradores. Si no nos gusta, pues podemos cuestionar o irnos.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política