De Benedicto a Francisco: ¿se repetirá la historia del cónclave del 2013 con la llegada de un Papa inesperado?

hace 5 horas 46

Pese a que, en 2013, el cardenal italiano Angelo Scola era el favorito del cónclave de entonces para suceder a Benedicto XVI, el argentino Jorge Mario Bergoglio emergió como el “papa del fin del mundo”. Por eso, aunque este año, otro italiano, Pietro Parolin, parte con ventaja para suceder a Francisco, con un colegio cardenalicio de 133 electores, más polarizado y diverso que nunca, muchos se preguntan si se repetirá la historia y un líder inesperado emergerá de nuevo.

A pocas horas del cónclave, Pietro Parolin resuena en los pasillos vaticanos. A sus 70 años, su perfil diplomático, tono sereno y origen italiano lo convierten en el favorito inicial.

Parolin representa estabilidad, pero genera resistencias: su rol en casos de abuso, su oposición al matrimonio igualitario y su cercanía a sectores curiales lo vuelven divisivo. Se estima que comenzará con 20 a 30 votos y que su nombre papal podría ser Juan XXIV, Clemente XV o Pío XIII.

No obstante, desde 1903, ningún secretario de Estado ha sido papa.

Pietro Parolin

El cardenal Pietro Parolin tiene 70 años de edad. Foto:TikTok @cardinale_pietroparolin

Luis Antonio Tagle, de 67 años, prefecto del Dicasterio para la Evangelización, es otro contendiente. Carismático, cercano a Francisco y representante de Asia, conecta con el Sur Global.

Su estilo pastoral, forjado como sacerdote de la Sociedad de San Sulpicio, lo hace atractivo para el franciscanismo. Sin embargo, las críticas por su manejo de abusos dentro de la Iglesia en Filipinas y su limitada experiencia administrativa podrían frenar su apoyo. Su nombre papal podría ser Francisco II, León XIV o Juan Pablo III.

Matteo Zuppi, de 69 años, arzobispo de Bolonia, es una figura transversal. Su trabajo con Sant’Egidio en procesos de paz le ha valido respeto entre progresistas y moderados. Ha moderado su discurso para atraer conservadores, según el diario Il Messaggero, y rumores en redes sociales lo señalan como candidato de consenso. Si Parolin se estanca, Zuppi podría liderar, con un nombre papal como Francisco II, Pablo VII o Juan XXIV.

Luis Antonio Tagle

Luis Antonio Tagle fue nombrado cardenal por Benedicto XVI y es cercano a Francisco. Foto:Vatican News

¿Quiénes podrían sorprender como el nuevo papa?

El Sur Global, que incluye regiones como África, Asia y América Latina, gana peso en el cónclave.

Pierbattista Pizzaballa, de 60 años, Patriarca Latino de Jerusalén, emerge como una opción pastoral. Conocido por su diálogo interreligioso en Medio Oriente y su vínculo con los franciscanos, tiene bajo rechazo. Su perfil moderado lo convierte en una carta de última hora si los favoritos iniciales fallan. Su nombre papal podría ser Juan Pablo III, Benedicto XVII o Gregorio XVII.

Fridolin Ambongo, de 64 años, arzobispo de Kinshasa y miembro de los Hermanos Menores Capuchinos, es una voz poderosa en ecología, pobreza y justicia social. Su liderazgo en África podría captar apoyos no europeos. Su nombre papal podría ser Francisco II, León XIV o Benedicto XVII.

Mario Grech, de 67 años, cardenal maltés y secretario general del Sínodo, es neutral y conciliador. Rumores en redes sociales sugieren que Jean-Claude Hollerich lo promueve como outsider. Su elección reflejaría continuidad, con un nombre papal como Juan XXIV, Gregorio XVII o Benedicto XVII.

Peter Turkson, de 76 años, cardenal ghanés, combina conservadurismo doctrinal con posturas progresistas en ecología. Su nombre papal podría ser Benedicto XVII, Francisco II o Juan XXIV.

El cardenal Matteo Zuppi

El cardenal Matteo Zuppi Foto:archivo particular

Jean-Claude Hollerich, de 65 años, arzobispo de Luxemburgo y jesuita, lidera el proceso sinodal. Según America Magazine, encarna el espíritu reformista de Francisco, pero su perfil progresista podría enfrentar resistencias. Su nombre papal podría ser Francisco II, Juan XXIV o Ignacio I.

Figuras conservadoras como Peter Erdo, de Budapest, y Raymond Burke, de Estados Unidos, atraen a quienes rechazan las reformas de Francisco. Según The New York Times, buscan una Iglesia más doctrinal. Sus nombres papales podrían ser Pío XIII (Erdo) o Clemente XVI (Burke).

Una Iglesia dividida y ansiosa

El colegio cardenalicio de este conclave, con 133 electores de 71 países, es el más diverso de la historia.

De 135 cardenales elegibles, Antonio Cañizares (España) y John Njue (Kenia) están ausentes por salud, según Catholic News Agency. Cañizares, conocido por su postura conservadora, habría fortalecido el bloque español (cinco electores) y los sectores tradicionalistas, que apoyan figuras como Erdo o Burke. Njue, una voz influyente en África (18 electores), habría impulsado a candidatos como Ambongo o Turkson.

Sus ausencias debilitan ligeramente el peso de España y África, favoreciendo a Europa (53 electores, 19 italianos), aunque Asia y América Latina ganan relevancia. Más del 80 % de los electores fueron nombrados por Francisco, pero la polarización entre reformistas y tradicionalistas genera ansiedad por el futuro.

El Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024), una consulta global para reformar la participación en la Iglesia, ha intensificado la polarización, junto al rechazo a las bendiciones a parejas del mismo sexo (2023), el rol de la mujer y el manejo de abusos. Las críticas a la lentitud en las reformas y la resistencia conservadora alimentan un clima de incertidumbre que el próximo Papa deberá abordar.

AFP

Cardenales asisten a una misa por el papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Foto:AFP

Los vaticanistas sostienen que, en la primera votación, Parolin, Tagle y Zuppi concentrarán los votos.

Según Sportsbook Review, Parolin lidera las apuestas con una cuota de +225, lo que significa que por cada 100 euros apostados se ganarían 225 si es elegido; Tagle tiene +400, ofreciendo 400 euros por cada 100 apostados. Si Parolin no supera los 30 votos, sus apoyos podrían migrar a Zuppi o Pizzaballa. Si Tagle no consolida más allá de Asia, su candidatura podría diluirse. En un estancamiento, Ambongo, Grech o Hollerich podrían emerger.

Aunque los cónclaves de 2005 y 2013 duraron dos días, la diversidad y polarización podrían extender el proceso a tres o cuatro días. Una pausa tras 12 votaciones sin acuerdo añade presión.

Lo cierto es que el próximo Papa no será necesariamente quien parta con más apoyo, sino quien una a una Iglesia polarizada, representada por sus cardenales, quienes buscarán un líder que inspire consenso, compromiso y construya puentes, como lo hizo un humilde sacerdote argentino en el 2013.

Ana María Jaramillo Vargas – Especial para EL TIEMPO - Miami

Tras el fallecimiento del papa Francisco, el mundo católico se prepara para un nuevo cónclave que elegirá al próximo Sumo Pontífice. En este video, le contamos quiénes son los principales cardenales que podrían ocupar el trono de San Pedro. ¿Habrá un papa latinoamericano? ¿Podría ser colombiano? Conozca los perfiles, antecedentes y posibilidades de cada uno.

 ¿Habrá un papa latinoamericano?  Foto:

Leer Todo el Artículo