Las elecciones de 2023 en Colombia han generado diversas dificultades para alcaldes y gobernadores. Treinta de ellos están en riesgo de perder su cargo en los próximos tres años.
Quince enfrentan el proceso de doble militancia, lo que obligaría a la Nación a realizar elecciones atípicas y asumir un nuevo gasto electoral.
Otras causas son la revocatoria de mandato y la trashumancia. En estos casos, cinco y tres mandatarios, respectivamente, están en proceso de elecciones.
Expertos consultados por EL TIEMPO coinciden en que la ley sobre doble militancia no es clara, ya que las coaliciones permitidas generan confusión entre los dirigentes políticos sobre los límites de su campaña electoral.
30 zonas del país están en vilo por nuevas jornadas electorales. Foto:Registraduría
Guillermo Mejía, exmagistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre 2002 y 2006, señaló que a menudo se interpreta erróneamente la doble militancia, lo que lleva a confusiones tanto en la ley como en los gobernantes.
"La ley no siempre es clara. ¿Por qué? Porque la Constitución y la Ley 1475 de 2011, el Estatuto de los Partidos, permiten las coaliciones. Esto lleva a malentendidos, como cuando un candidato a gobernador o alcalde forma una coalición y no se comprende el alcance de lo permitido por la Constitución y la ley. De ahí surgen demandas porque la persona pertenece a un partido, pero recibe apoyo de otros", explicó el experto.
Añadió que los mandatarios caen en errores cuando en fotos, videos o entrevistas los muestran invitando a votar por candidatos en coalición.
Inscric Foto:Registraduría Nacional
Mejía aseguró que la jurisprudencia del Consejo de Estado ha sido "dubitativa" al respecto, aceptando algunas coaliciones y rechazando otras.
El exmagistrado enfatizó la necesidad de mayor claridad en la ley sobre doble militancia.
Los municipios de Inzá (Cauca), Coyaima (Tolima), Prado (Tolima), Duitama (Boyacá), La Jagua del Pilar (La Guajira), Sitio Nuevo (Magdalena), San Andrés (San Andrés y Providencia), Nariño (Nariño), Meta (Meta), Cesar (Cesar), Puerto Libertador (Córdoba), Girón (Santander), Piedecuesta (Santander) y Bucaramanga (Santander) son 15 zonas de Colombia donde se analiza la nulidad, en cuatro de ellas ya se confirmó que se deben realizar elecciones atípicas.
Alcaldes del área metropolitana de Bucaramanga Foto:Archivo particular
Para Yann Basset, profesor de ciencia política de la Universidad del Rosario, la nulidad por doble militancia se debe a la falta de claridad en la ley, lo que lleva a los dirigentes políticos a cometer "errores" o "pecados" como tomarse fotos o grabar videos con candidatos de partidos en coalición.
Basset destacó que la interpretación es estricta y no hay una reglamentación adecuada, lo que está generando problemas de nulidad en los procesos electorales.
"Cuando se presentaban por una coalición de un partido y luego por una coalición donde estaba su partido, no había mayores problemas. Pero la jurisprudencia ha sido muy estricta, exigiendo que se presenten por el partido y no por la coalición, aunque el partido esté incluido. Esto ha generado muchas inhabilidades, en gran parte porque esta figura no ha sido suficientemente reglamentada", afirmó el docente.
El 23 de febrero se realizaron elecciones atípicas en el departamento de Putumayo y el municipio de Puerto Guzmán.
Ancizar Casanova Rodríguez, estratega político detrás de la última campaña en la gobernación de Putumayo y con 24 años de experiencia, calificó la doble militancia como un "despropósito" y una ley creada para favorecer a los grandes dirigentes de los partidos.
Casanova dio recomendaciones para las alcaldías y gobernaciones con elecciones atípicas próximas: El Rosario (Nariño), Pamplonita (Norte de Santander), Chiriguaná (Cesar), Apartadó (Antioquia), Inzá (Cauca), Nuevo Colón (Boyacá), Oiba (Santander), La Victoria (Boyacá), Tocancipá (Cundinamarca) y San Fernando (Bolívar).
"El candidato debe ganar tiempo, organizando la campaña apenas se vislumbre la destitución del gobernante de turno, lo cual es distinto al proselitismo. Esto da una ventaja valiosa, ya que quienes salen del poder buscan alargar su mandato para asegurar contratos y preparar un sucesor", señaló.
Jhon Gabriel Molina. Foto:Archivo particular
En cuanto a estrategias para ganar elecciones atípicas, Casanova indicó que cada campaña es única, pero se debe analizar el entorno, las fortalezas del candidato y las debilidades de los contrincantes.
Trashumancia y revocatoria de mandato
La trashumancia y la revocatoria de mandato son otras causas de elecciones atípicas. El exmagistrado Mejía señaló que los candidatos no estudian bien cómo evitar incompatibilidades o inhabilidades y parecen no asesorarse adecuadamente.
"No entiendo por qué los candidatos no consultan a expertos o abogados sobre el régimen de inhabilidades. Un ejemplo es una candidata a alcaldía que era esposa del alcalde fallecido en la pandemia. A pesar de las advertencias, se lanzó y perdió su investidura", explicó Mejía.
En cuanto a la trashumancia, Mejía mencionó un error común: contar un año antes de las elecciones en lugar de un año antes de las inscripciones, que son cuatro meses antes de las elecciones.
"Un ejemplo positivo es el de Humberto de la Calle y David Luna, quienes renunciaron a tiempo, cuatro meses antes de las inscripciones, para evitar problemas de trashumancia", concluyó Mejía.
Le puede interesar:
¿Quién es el nuevo comandante para el Catatumbo? Foto:
Melissa Múnera Zambrano
Redacción - Nación - EL TIEMPO