Pasó menos de una semana para que la canciller Laura Sarabia presentara, tras posesionarse en el cargo, a dos fichas importantes del equipo que la acompañará en el manejo de las relaciones exteriores. Se trata de los viceministros designados Daniel Ávila y Mauricio Jaramillo Jassir. Aunque todavía no han sido posesionados, ya empezaron a adelantar tareas.
“Gracias por acompañarme. Estoy segura del buen trabajo que haremos por Colombia”, dijo la ministra al compartir una imagen con Ávila y Jassir en su despacho del Palacio de San Carlos.
Laura Sarabia, directora del Dapre. Foto:@laurisarabia
En el caso de Ávila, su regreso a Bogotá fue visto como una jugada inteligente para abordar la tensa relación que existe en este momento entre Colombia y Estados Unidos. Es diplomático de carrera y viene de ser encargado de negocios en Washington, donde, además, acompañó al exembajador Luis Carlos Villegas como ministro consejero durante el gobierno de Juan Manuel Santos.
Será vicecanciller de Relaciones Exteriores, lo que en la práctica significa estar encima de todo lo que es el relacionamiento bilateral. En su despacho se dirige lo que en Cancillería llaman direcciones geográficas. Hay una para América, otra para Europa, África y Medio Oriente, y Asia y Oceanía. Sus funciones incluyen una comunicación constante con las embajadas.
Analistas y voceros de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular (Unidiplo) coinciden en que Ávila tendrá dos responsabilidades centrales: Estados Unidos y Venezuela.
Daniel Ávila, encargado de negocios de Colombia ante Estados Unidos. Foto:Embajada de Colombia en EE.UU.
“Va a ser muy importante para reaccionar a un problema inmediato como lo es el impasse que ha tenido el gobierno colombiano con la administración de Donald Trump. Seguramente se le pondrá como asignación tratar de recomponer esas relaciones”, comenta el internacionalista Manuel Camilo González.
Este miércoles, Ávila acompañó a la canciller Sarabia en una reunión con el encargado de la embajada de EE.UU. En Bogotá, John Mcnamara. Allí se discutió sobre migración y cooperación internacional.
Reunión entre la canciller Laura Sarabia y el encargado de negocios de EE.UU. en Bogotá, John McNamara. Foto:Cancillería
“Respaldamos la decisión de la canciller Laura Sarabia en haber nombrado a alguien de carrera para torear semejantes toros (Estados Unidos y Venezuela). Para lidiar con esas crisis de tamaña magnitud se necesita experticia y años de trayectoria. Él (Ávila) tiene relacionamiento con Estados Unidos y con la Secretaría de Estado, entiendo que lo maneja al detalle”, le dijo a este diario la presidenta de Unidiplo, Ana María Fonseca.
Con Caracas y la apuesta por mantener relaciones con un régimen cuestionado a nivel internacional se requerirá de habilidad diplomática. En la etapa de Luis Gilberto Murillo, el exvicecanciller Jorge Rojas lideró la interlocución con el chavismo. Ávila tendrá aquí un importante desafío. Es posible que el interlocutor constante de Ávila sea el viceministro para América Latina de la Cancillería venezolana, Rander Peña.
Por otro lado, el nuevo vicecanciller tendrá sobre la mesa avances en las relaciones con países del Asia. En octubre, Murillo viajó hasta Pekín, China, donde dio un paso significativo para fortalecer las relaciones con ese país a partir de la negociación para adherirse a la Franja y la Ruta (BRI, por su sigla en inglés). Una de las indicaciones del presidente Petro es la de robustecer los vínculos de Colombia fuera de occidente.
Integración latinoamericana y defensa de Palestina, los nortes de Jassir en el viceministro de Asuntos Multilaterales
Mauricio Jaramillo Jassir. Foto:@mauricio181212
Por su parte, con Mauricio Jaramillo Jassir el presidente Petro se asegura tener en Cancillería un perfil que refleja sus posturas en problemáticas globales como el conflicto isaraelí-palestino.
Jaramillo se desempeñaba como panelista de varios espacios televisivos en Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC). Es periodista, columnista y ha sido profesor de la facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario durante 13 años.
El viceministerio de Asuntos Multilaterales se ocupa, como su nombre lo indica, de la presencia de Colombia en organismos multilaterales como la CELAC, la ONU o la OEA.
Entre 2024 y 2026, Colombia asumirá roles cruciales en diversos foros regionales. Tendrá la presidencia pro tempore de cinco mecanismos regionales de integración y concertación multilateral: la Asociación de Estados del Caribe, el Consenso de Brasilia, la Comunidad Andina (CAN), la Alianza del Pacífico y la CELAC. Asimismo, en septiembre del año pasado se tomó posesión de la presidencia pro tempore de la declaración de Los Ángeles sobre migración y protección.
Mauricio Jaramillo Jassir, nuevo vicecanciller de Asuntos Multilaterales. Foto:@mauricio181212
De acuerdo con los expertos, en un contexto de cambios globales, conflictos y liderazgos como el de Donald Trump, Jaramillo Jassir se enfocará en darle fuerza al deseo del jefe de Estado de una integración latinoamericana.
“Lo que demuestra el nombramiento Mauricio Jaramillo es que el presidente Gustavo Petro quiere volver a retomar uno de los asuntos de su campaña y es todo lo que tiene que ver con fortalecer la integración regional”, comenta Paula Ruíz, docente de la Universidad Externado de Colombia.
En el pasado, Jaramillo Jassir trabajó en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es una organización intergubernamental que busca unir a los países de América del Sur.
“Seguramente tratará de reforzar vínculos con socios no tradicionales después de lo que sucedió con la crisis de Estados Unidos. Desde la lectura que hago de la realidad internacional me imagino que llevará la posición que tiene este Gobierno respecto a temas de índole global en esos espacios”, dice la presidenta de Unidiplo.
Camilo González agrega que Jaramillo “mantiene la línea que ha llevado este Gobierno frente a una política exterior que es pro Palestina y buscará, obviamente, seguir manteniendo dentro de la agenda particularmente pensando en esas declaraciones e intervenciones en organismos de Naciones Unidas y en otros foros multilaterales donde se discute la cuestión Palestina”.
Para Ruíz, con Ávila y Jaramillo la canciller Sarabia se rodea de manera correcta pues “lo interesante de los dos nombramientos de los vicecancilleres es tratar de mantener un equilibrio entre la academia y entre la práctica diplomática”.
Trump tendría la opción de comprar los territorios. Foto:
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política