En 1996, se estrenó “Homerpalooza”, un capítulo de Los Simpson que trascendió en la historia de una serie y dejó una línea icónica: “yo sí estaba en onda, pero luego cambiaron la onda. Ahora la onda que tengo no es onda. Y la onda de onda me parece muy mala onda. ¡Y te va a pasar a ti!”. La frase, dicha por el abuelo Simpson a Homero, cala en el personaje principal, que va en busca de “la nueva onda” en un festival de música. ¿Cuál era esa nueva onda? Se trataba de la banda Cypress Hill, que desde las calles de South Gate en California iniciaban un nuevo capítulo en la historia del rap. Aquel capítulo de la serie animada era sólo un reflejo de los escenarios rodeados de público que tenían en todo Estados Unidos.
La agrupación, compuesta por B-Real, Sen Dog y DJ Muggs, fue formada en 1986, pero no fue sino hasta 1991 que estrenaron su primer disco, homónimo al nombre de la banda. El primer sencillo fue ‘Phuncky feel one’. Sin embargo, el mayor impacto se lo llevó el lado B de aquel trabajo discográfico: el sencillo ‘How I could just kill a man’, dio paso a que otros del primer disco como ‘Hand on the pump’, ‘Latin Gringo’ y ‘Tres Equis’ también llegaran a la radio. Al final, el disco vendió más de dos millones de copias en Estados Unidos.
¿Por qué fue tan impresionante? Con su flow y letras controversiales (en las que reivindicaban la legalización del canabis), Cypress Hill se convirtió en el primer grupo latino en obtener un disco de platino, uno de oro y un multiplatino.
El éxito no paró ahí, la agrupación debutó número 1 en la lista Billboard 200 en 1993 con su segundo disco ‘Black Sunday’. De aquel trabajo salió el sencillo ‘Inside in the brain’ que, actualmente, sigue siendo su canción más escuchada. El track sólo dura poco más de tres minutos en sí mismo, pero sus reproducciones acumuladas lo hacen un éxito de años: ha sido reproducido más de 440 millones de veces en Spotify.
Cypress Hill Foto:Cypress Hill
Gracias a su trabajo e impacto pudieron hacerse camino por fuera del nicho del Hip Hop: lograron presentarse en el Festival Lollapalooza en 1992 y en el Festival Woodstock en 1994 (donde presentaron a un nuevo integrante: Eric Bobo). Allí, con su música, que mezclaba ritmos del rock and roll y el metal, aquellos chicos jóvenes de California terminaron conquistando a un público más amplio.
Lo mejor de todo es que Cypress Hill era la onda en los 90, pero la onda de ondas dosmilera no los ha dejado de lado, todavía son buena onda. Luego de 40 años de carrera, Cypress Hill sigue vigente, acumulando más de 5 millones de oyentes mensuales en Spotify.
Aunque no es la primera vez que visitan Colombia, ahora están listos para presentarse en el Movistar Arena junto a artistas importantes de la escena Hip Hop colombiana. EL TIEMPO pudo hablar con Sen Dog acerca de este evento y de la influencia de la música y la cultura Hip Hop en la sociedad.
Van a presentarse junto a Oblivion’s Mighty Trash (un representante del rap colombiano muy joven que ha tomado fuerza muy rápido) y Alcolirykoz (siendo ellos uno de los grupos más famosos de Colombia y de los que han ayudado a cimentar el rap en el país), ¿cómo surgió la iniciativa de juntarse ustedes tres en el escenario?
La verdad es que no sé de quién fue la idea, sólo un día nos la comentaron y dijimos: ¿y por qué no? el público colombiano siempre ha sido muy amable con nosotros y la pasamos muy bien. Siempre es bueno estar en Latinoamérica. He escuchado acerca de Alcolirykoz, pero aún no he escuchado su música. Estoy ansioso por hacerlo, sobre todo aprovechando que es en vivo.
Alcolirykoz Foto:Alcolirykoz
Debido a ciertos debates políticos y sociales la pregunta de “¿qué es ser latino?” ha ganado fuerza. Desde el inicio Cypress Hill es una agrupación que ha estado orgullosa de su herencia latina, ¿cómo es ser latino en Estados Unidos? ¿han sentido alguna diferencia cultural cuando se juntan con músicos que se criaron en Latinoamérica?
Creo que tenemos la mayoría de cosas en común, una de las únicas cosas que nos separan es el idioma. En el caso de los latinos que crecimos en Estados Unidos; la forma en la que nos criaron nuestros padres nos hacen disfrutar de nuestra herencia latina, disfrutamos entretener a otros latinos y creo que ellos también gozan eso, de poder ver gente como ellos en el escenario. Nos alegra estar en una posición en la que podemos influenciar a otros artistas y lo que hacen musicalmente. Es importante hacerlo, es pionero. Siempre intento tener en cuenta el talento de otros artistas porque es importante que alguien pueda mantener el legado latinoamericano. Nuestra influencia hace posible que otros quieran hacer rap a su manera y con su mensaje. Cuando iniciamos en el rap yo no pensaba en la importancia de esto, pero mientras he crecido me di cuenta de la importancia de cimentar el camino para nuestra gente.
Hablando del idioma, ¿cuál es la diferencia entre rapear en inglés y en español? ¿Qué es lo más difícil?
Por lo menos para mí, que fui criado en Estados Unidos, las palabras en inglés salen de mí casi que sin esfuerzo. Cuando decidimos grabar un disco en español tardé mucho en poder articular las canciones porque no solo se trata de traducir la letra del inglés al español, sino de entender la jerga y los modismos que la gente usa en español. Debíamos preguntarnos: ¿cómo habla la gente en otros países?, porque siempre es importante conectar emocionalmente con la música para que cuando la gente nos escuchara pudiera sentirnos cerca realmente, pudieran identificarse con nosotros e inspirarse.
En julio de 2024 por fin se hizo realidad lo que inició con una broma en un capítulo de Los Simpson: por fin tocaron con la Orquesta Sinfónica de Londres.
Fue una gran experiencia. Pudimos subirnos al escenario con un excelente director, fue como un soplo de aire fresco y nos pudo dar nuevas ideas. Ver a la gente cantando junto a nosotros fue gratificante no sólo para nosotros como agrupación sino para los fanáticos. Esto es algo que abre el camino para que el Hip Hop crezca, para que llegue a otras audiencias y la gente pueda disfrutar la cultura, que se den cuenta que hay más de una forma de hacer Hip Hop. Estoy seguro de que otros raperos seguirán haciendo esta combinación en el futuro, eso es emocionante. Tomó muchos correos y papeleos, pero fue una experiencia que trajo felicidad, lo haríamos de nuevo.
Cypress Hill Foto:Cypress Hill
Para algunos que no están familiarizados con la escena Hip Hop puede parecer que la música clásica y el rap son dos géneros completamente opuestos, ¿cómo convergen ambos estilos musicales?
Creo que la música clásica, siendo uno de los primeros géneros musicales de la historia, y el Hip Hop, siendo un género relativamente nuevo, convergen muy bien. El Hip Hop también converge muy bien con el rock, el metal… con casi todo porque nuestra música no se trata sólo de beats y dj 's aleatorios, sino de mezclar con claridad, con inteligencia. Este es un género muy especial.
Una de las banderas de Cypress Hill es la legalización del cannabis. Si pudiera sentarse con cualquier persona del mundo a compartir un canuto, ¿con quién lo haría y por qué?
Buena pregunta (risas). No lo sé, encabezando mi lista estarían Cheech and Chong, ya he compartido uno con ellos pero lo repetiría porque con su estilo hicieron que los jóvenes viéramos el Hip Hop como algo cool.
Muchos crecimos viendo sus programas y películas y fue gracias a eso que nos dimos cuenta que el Hip Hop podía ser también un tipo de entretenimiento a pesar de que abordábamos temáticas serias, temas sociales. También fueron importantes porque en ese momento el cannabis era un tema tabú, y verlos a ellos abordando la legalización tan abiertamente y con tanta convicción fue un cambio porque hasta ese momento casi nadie era capaz de decir abiertamente: queremos que sea legal. Fue importante para la causa, fueron ellos los que empezaron y nos dieron alas para escribir al respecto tan abiertamente.
También me hubiera gustado haber compartido uno con Bob Marley, o compartir uno con sus hijos, cualquiera de su familia.
LOREN SOFÍA BUITRAGO PARA EL TIEMPO
PERIODISTA CULTURAL
REDES: @soofisaurio
CONTACTO: lorens.buitragob@gmail.com