En su columna semanal Cuentas Claras, Mauricio Galindo, editor económico de EL TIEMPO, ofrece las curiosas cifras alrededor de las noticias que sucedieron en los últimos siete días. Esta semana aborda temas como los bajos precios del arroz y el paro adelantado por los cultivadores del grano, la diferencia entre lo que cuesta un huevo en Estados Unidos y en Colombia, por cuenta de un brote de gripa aviar y el aporte a la contaminación del aire que aportan los distintos medios de transporte en Colombia, entre tros.
Mientras el arroz baja de precio...
Al arrancar el año, el precio del arroz que compran los hogares para su consumo diario estuvo 0,24 por ciento por debajo de lo que valía en diciembre. Además, 0,46 por ciento más abajo que un año atrás.
Y costaba 2,34 por ciento menos que el precio más alto en dos años, que fue 20 meses atrás, en mayo del 2023. En medio de la caída recurrente de esos precios, el país asiste a los bloqueos de carreteras por los cultivadores.
Un huevo mediano pesa 53 gramos. Foto:iStock
‘A precio de huevo’, un dicho ahora engañoso
Por un brote de gripe aviar, los huevos subieron de manera abrupta en Estados Unidos. Si bien un precio es alto o bajo en función del bolsillo de la gente de cada país, no sobra una comparación de lo que vale ese alimento allá y en Colombia, solo con la tasa de cambio.
Según los reportes más recientes, cada unidad vale en Estados Unidos el equivalente a alrededor de 1.700 pesos, más del doble de un promedio de 870 pesos en Colombia.
El presupuesto pra la defensa de Estados Unidos es casi siete veces el de Rusia. Foto:AFP
Plata para la defensa o para la guerra
Cuando la Unión Europea habla de rearmarse, mientras Estados Unidos se aleja de Ucrania, los presupuestos de defensa muestran las relaciones de fuerza.
El de Rusia, en 2024, fue más de cinco veces el de Ucrania. El de Estados Unidos, casi siete veces el de Rusia. El de Alemania, 42 por ciento menos que el de Rusia. Así lo muestran datos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, analizados por Visualcapitalist.
La medida del Pico y placa para camiones busca mejorar la calidad del aire en la ciudad. Foto:ARCHIVO EL TIEMPO
La receta del coctel que se respira en Colombia
Como muchos lo pueden intuir, el transporte de carga es el mayor contaminante, según una investigación de Julieth Alfonso, de la Universidad Nacional.
Libera el 53 por ciento de carbono negro y de dióxido de nitrógeno, y el 49 por ciento de material particulado. Las motos son las que ponen más monóxido de carbono, y los automóviles ponen el 55 por ciento de dióxido de azufre y el 33 por ciento del dióxido de carbono que se respira en el país.