¿Cuánto subiría el salario mínimo del 2025? Esta es la propuesta del centro de estudios económicos Anif

hace 2 meses 23

Mañana comienzan las reuniones de la mesa de negociación para discutir el incremento que tendrá el salario mínimo para el 2025, una decisión que involucra una negociación tripartita entre gremios empresariales, sindicatos y el Gobierno. 

Conforme a los criterios de

Según el centro de estudios económicos Anif, el mínimo del próximo año no debería subir más del 6 por ciento. Esto teniendo en cuenta que la inflación de fin de año, según proyectan, sería de 5 por ciento y la productividad de 0,78 por ciento.

Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, hablando sobre el aumento del salario mínimo del 2025.

Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, hablando sobre el aumento del salario mínimo del 2025.

Foto:Néstor Gómez. El Tiempo

Aumentos por encima del 6 por ciento no solo no están justificados por los fundamentales económicos, sino que pueden seguir ampliando la brecha entre los trabajadores formales y aquellos excluidos de dicha formalidad”, asegura un informe liderado por su presidente José Ignacio López.

Anif indica que si bien el aumento del mínimo busca beneficiar a los trabajadores, paradójicamente desconoce a la mayoría de los informales y profundiza los desafíos estructurales del mercado laboral.

¿A quién afecta la discusión del mínimo?

Según su análisis, el salario mínimo ha crecido en términos reales en los últimos años, lo que ha permitido fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Si bien a primera vista parece positivo, señalan que los incrementos superiores a lo dictado por la “regla universal” pueden afectar negativamente a un segmento de trabajadores dentro del mercado laboral.

En particular, dicen que los trabajadores informales y los menos calificados suelen tener ingresos laborales inferiores al mínimo, por lo que ya de entrada se encuentran excluidos de los resultados de estas discusiones.

“Entre más elevado sea el mínimo, más difícil se vuelve para este grupo beneficiarse de los acuerdos resultantes de estas discusiones. Este grupo de trabajadores ha representado el 56,0 por ciento de los ocupados totales en lo corrido de 2024”, dicen.

Además, señalan que al analizar el ingreso de los ocupados se evidencia una “preocupante” tendencia de deterioro salarial, caracterizada por un incremento sostenido del porcentaje de trabajadores que percibe ingresos iguales o inferiores a un mínimo.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez forman parte de la negociación del aumento del salario mínimo.

Foto:Ministerio del Trabajo

“Los datos muestran una progresiva concentración de trabajadores en los niveles salariales más bajos”, se puede leer en el informe.

En total, el 48,4 por ciento de los ocupados percibía ingresos de hasta un mínimo en el 2015, lo que aumentó a 53,3 por ciento en el 2019 y alcanzó el 54,7 por ciento en el 2023.

“Este fenómeno refleja otro de los efectos de los incrementos elevados del mínimo: trabajadores que antes devengaban salarios por encima del mínimo terminan cobijados por el nuevo mínimo”, se indica.

Salario relativo al mínimo según tamaño de la empresa

Por último, Anif analiza la manera desigual del incremento del mínimo en las empresas. Por ejemplo, el 82,5 por ciento de los trabajadores de cuenta propia ha percibido ingresos inferiores o iguales a un mínimo en lo corrido de este año, mientras que apenas el 17,4 por ciento reporta superiores.

“En empresas entre dos y 10 trabajadores, el 56,7 por ciento obtiene ingresos bajo el mínimo, con solo 28,5 por ciento superando este umbral. En contraste, en las que tienen más de 200 trabajadores solo el 27,7 por ciento reporta ingresos de hasta un mínimo, frente al 72,3 por ciento que percibe salarios por encima del mínimo”, concluye.

Más noticias en EL TIEMPO. 

Leer Todo el Artículo