En uno de los 600 mil hogares que hay en Cali, una niña de 12 años y de rasgos indígenas, fue contactada por desconocidos en redes sociales.
Había escrito una carta a su familia, diciendo que le ofrecían trabajo y que ganaría mucho dinero. Como ella quería una casa grande para todos los suyos e inocentemente aceptó la oferta. Salió aquel 11 de enero de 2017 del barrio El Rodeo. Días después, por fortuna fue encontrada viva, pero una niña afrodescendiente no corrió igual suerte.
Desapareció el primero de noviembre de ese mismo 2017. Iba a la tienda, pero nunca llegó. Aún no hay rastro de ella ni de otra menor, de 13 años, desaparecida desde el 13 de mayo de este 2024.
Sus familiares están desesperados, una angustia que viven por un total de 129 niñas y adolescentes a quienes allegados no volvieron a ver en ese lapso de 2017 al 2024, en Cali.
Sigue la búsqueda de los desaparecidos. Foto:Archivo particular y Archivo / EL TIEMPO
Este panorama lo presentan la organización sin ánimo de lucro Hasta Encontrarlas y la plataforma periodística Ciudad Vaga y su LabVaga o Laboratorio de Medios, de la Universidad del Valle. De acuerdo con el Hasta Encontrarlas, este colectivo nació en 2019 para analizar y hacer visible una de las problemáticas más dolorosas de la sociedad: la desaparición de niñas, niños y adolescentes en el Valle del Cauca y otros territorios del suroccidente colombiano.
El informe señala que “entre 2017 y 2024, 129 niñas y adolescentes mujeres (83 %), niños y adolescentes hombres (17 %) en el suroccidente colombiano han desaparecido para siempre o transitoriamente y 105 solo en lo que va corrido del 2024. Algunas regresan. Otras aparecen violadas y asesinadas. Otras nunca vuelven y terminan en redes de trata de personas y explotación sexual. Algunas han escapado de sus casas, hartas de la pobreza, del maltrato o del abuso”, dice el informe.
“Todas son víctimas: las que huyen de sus hogares, las raptadas, las violadas, las explotadas sexualmente, las heridas y asesinadas. Son al menos siete años de negligencia estatal en el oriente de Cali, de acuerdo con una denuncia presentada por el Movimiento Social de Mujeres, en 2023”, se lee en el documento.
Sigue la búsqueda de los desaparecidos. Foto:Archivo particular y Archivo / EL TIEMPO
¿Qué pasa en casa cuando una niña o adolescente desaparece?
A esta pregunta, en Hasta Encontrarlas responden que “un hogar no es un lugar aislado. Es una red conectada a otros hogares y personas (...) en Cali, en los barrios populares, esa red es más densa y tupida que en los barrios acomodados, en los que los lazos de vecindad son escasos, hay menos hogares por hectárea y en los que solo muy excepcionalmente desaparecen las niñas”.
El informe también señala: “Los hogares de barriadas populares suman decenas de vínculos con los hogares vecinos, las casas de parientes y amigos, las casas de familias con las que comparten vínculos porque las niñas y adolescentes estudian en la misma escuela o juegan juntas en el mismo parque. Entrelazadas las vidas de las niñas, se entrecruzan las familias que experimentan como suya la desaparición de una pequeña.
Sigue la búsqueda de los desaparecidos. Foto:Archivo particular y Archivo / EL TIEMPO
“Cada hogar en un barrio popular conecta, fácilmente, con decenas de hogares más. La desaparición de una niña estos sectores populares sacude a, por lo menos, tres centenares de personas de carne y hueso que la conocían y seis centenares más que saben algo de sus familias. Poco más de mil personas, mal contadas. Entonces, 129 niñas, niños, y adolescentes reportadas como desaparecidas afectan de manera directa a más de 129 mil personas y a una red indirecta que suma a miles más. También desaparecen o se trastornan para siempre las trayectorias, los sueños, el bienestar físico y emocional de esas 129 vidas. La angustia se sienta a la mesa de cientos, de miles de hogares que no saben cuándo ni cómo volverán a ver a una niña o una joven que no regresa a casa", dice el documento de Hasta Encontrarlas y Ciudad Vaga.
¿Cuándo y dónde desaparecen?
“Las desapariciones ocurren con mayor frecuencia en los meses de vacaciones, de turismo en la ciudad, y suelen darse en los trayectos entre el colegio y la casa, en parques públicos, o a través de ofertas laborales en redes sociales. Las edades más comunes de las niñas y adolescentes desaparecidas oscilan entre los 12 y los 15 años, con un énfasis particular en las adolescentes de 14 años”, explican en Hasta Encontrarlas, con base en el informe.
También señalan que “el rango de edad más común de las desapariciones está entre los 12 y 14 años. A una de las niñas la encontraron muerta, tres continúan desaparecidas y siete aparecieron vivas”.
El informe dice: “Estas niñas provienen de entornos socioeconómicos extremadamente vulnerables. La pobreza extrema, la falta de educación y de oportunidades, así como la desintegración familiar, las hacen particularmente susceptibles de caer en manos de explotadores de todo tipo, como grupos armados, según el ICBF, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA en inglés) y las Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo. La situación se agrava si se incluyen dos fenómenos más: 192.000 personas víctimas del conflicto armado y de desplazamiento forzado viven en Cali. Y de 2,8 millones de personas migrantes venezolanas en Colombia, 120 mil residen en la ciudad”.
Violencia sexual contra las niñas
Estos analistas también se refieren a otro gran crimen, del cual poco se habla: la violencia sexual contra las niñas y las adolescentes. En Colombia, 20 niñas son víctimas de algún tipo de delito de explotación sexual comercial por cada 100 mil niños y niñas.
“Pero cuando se habla de delitos contra los y las menores, ¿de qué se habla exactamente? ¿De explotación sexual? ¿Abuso? ¿Tráfico? El sistema penal colombiano tipifica 23 delitos distintos. Algunos delitos contra menores no prescriben, debido a la Ley 2081 de 2021. Son constreñimiento a la prostitución, demanda de explotación sexual con menor de 18 años, estímulo a la explotación sexual de menores. inducción a la prostitución, pornografía con menores, prostitución forzada en persona protegida, prostitución forzada o esclavitud sexual, entre otros.
“El hombre que paga por acostarse con una niña comete un delito imprescriptible. La señora que fuerza a una niña a acostarse con el que paga, comete un delito. Los que participan del desarrollo y creación de un video pornográfico con menores de edad, cometen un delito. Quien promueve, financia y estructura una red de explotación sexual comete un delito. Los que invierten y organizan un hotelito o un Airbnb o una casa en la que se realiza algún tipo de explotación sexual con niñas y/o adolescentes, cometen varios delitos”, dicen estos analistas de Hasta Encontrarlas, organización sin ánimo de lucro creada en 2019.
¿Qué dicen las autoridades?
Las autoridades indican en Cali que hasta lo que va de este 2024, la capital del Valle del Cauca arroja más de 600 casos de personas que aún no vuelven a sus casas, entre más de 2 mil denuncias, desde 2020 hasta marzo de este año. El Instituto Nacional de Medicina Legal reporta 618 desaparecidos en la ciudad desde hace casi cinco años.
Además, hay más de 30 reportes de desaparecidos en Cali entre un centenar de este 2024 que corresponden a niños y a adolescentes, de acuerdo con datos de la Personería distrital.
El personero de Cali, Gerardo Mendoza, denunció que hasta finales de noviembre pasado iban 33 niños desaparecidos en la ciudad, con base en reportes del Instituto Nacional de Medicina Legal.
De acuerdo con Medicina Legal, gran parte de los casos en el Valle del Cauca ocurren en Cali. Entre 2020 y el 31 de marzo de este 2024 iban más 100 desapariciones de menores en el Valle.
La Personería de Cali informó que entre 103 casos totales de hombres desaparecidos, con adultos y menores, desde enero hasta agosto de este 2024, 15 tienen entre 0 y 18 años.
De los 618 desaparecidos en toda Cali, 43 eran hasta marzo de 2024; 117, en 2023; 134 casos, en 2022; 198 reportes más, en 2021, y 126, en 2020 en la ciudad.
Es por eso que en el concejo de Cali se aprobó en segundo debate, el proyecto de Acuerdo 012, la creación de la mesa interinstitucional para el fortalecimiento de las líneas de prevención, orientación y seguimiento de las personas dadas por desaparecidas en la ciudad, cuya autoría es de la cabildante Tania Fernández.
En casi cinco años, "en Cali, se reportó un total de 2.028 personas desaparecidas y a la fecha, 618 no habían sido encontradas; de ahí la importancia de esta iniciativa, un espacio, en el cual, los familiares puedan no solo recibir apoyo, sino también tener un lugar donde puedan hacerle seguimiento a la investigación y encontrar respuestas sobre lo que sucedió con su ser querido”, dijo la concejal Fernández.
También le puede interesar
Las noticias más importantes de este 17 de diciembre Foto:
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali