Cuándo será Semana Santa 2025 en Colombia: mes y fecha del jueves y viernes santos

hace 3 meses 22

La Semana Santa es una de las principales celebraciones religiosas que existen en el año. Para el catolicismo este periodo de siete días representa un recorrido espiritual por los misterios de la pasión, la muerte y la resurrección de Jesucristo.

En este lapso de tiempo aquellos que son creyentes realizan y participan en diferentes ceremonias religiosas, procesiones y rituales que representan por completo los eventos plasmados en la Biblia.

Así mismo, los católicos también aprovechan esta semana para dar las gracias a Dios, arrepentirse de cada uno de los pecados cometidos, prometer nuevos comienzos, hacer la confesión ante un padre y tener momentos de encuentro familiar. 

a

La Semana Santa ocurre según lo narrado en el libro sagrado. Foto:iStock

Fechas de la Semana Santa en el 2025

Cada año la fecha en la que inicia la Semana Santa se ajusta de acuerdo al calendario. Para el 2025, este periodo religioso iniciará el domingo 13 de abril y se prolongará los siguientes ocho días después de ese.

De esta manera, el calendario de la Semana Santa para el próximo año será el siguiente:

  • 13 de abril: Domingo de Ramos
  • 14 de abril: Lunes Santo
  • 15 de abril: Martes Santo
  • 16 de abril: Miércoles Santo
  • 17 de abril: Jueves Santo
  • 18 de abril: Viernes Santo o de crucifixión
  • 19 de abril: Sábado Gloria
  • 20 de abril: Domingo de Resurrección

Cristianos sostienen ramas de palma durante la procesión del Domingo de Ramos en el Monte de los Olivos en Jerusalén, el 02 de abril de 2023.

Los rituales que se realizan dependen de cada persona.  Foto:ABIR SULTAN. EFE

¿Qué se conmemora cada día de la Semana Santa?

  • Domingo de Ramos: este día representa el inicio de la Semana Santa, honrando el momento en que Jesús llegó a Jerusalén, siendo recibido con brazos abiertos y ramos hechos de hojas de palma para darle la bienvenida.
  • Lunes Santo: el momento en que Jesús expulsó a los mercaderes del Templo de Jerusalén.
  • Martes Santo: este es en el que Jesús presagia la traición de uno de sus discípulos, comunicándolo en la mesa y dándole un indicio a Judas de que será él.
  • Miércoles Santo: este día termina la cuaresma. Aquí se recuerda cómo Judas se reunió con la asamblea de sabios para planear la traición a cambio de treinta monedas de plata.
  • Jueves Santo: este día se recuerda la última cena que Jesús tuvo con los discípulos, donde se conmemora la Eucaristía y el lavatorio de pies, siendo replicado en los diferentes templos de oración en que se conmemora la fecha y en las tradiciones familiares más creyentes.
  • Viernes Santo: se conmemora la pasión de Cristo, así como su camino hacia la crucifixión y finalmente su muerte. Por lo que explica la tradición, este es el día de mayor oración, ayuno y abstinencia por parte de los creyentes, pues es el día más intenso a nivel espiritual, debido a lo que le sucedió a Jesús.
  • Sábado Santo: es la antesala a la resurrección, también se denomina ‘sábado de Gloria’ o ‘Vigilia Pascual’, es el día de preparación a las celebraciones y reuniones religiosas del domingo.
  • Domingo de Resurrección: el último día de la celebración, el ‘domingo de Pascua’ es la principal fiesta para los creyentes, pues se conmemora la resurrección de Jesús.

ERIKA LUCIA IBAÑEZ GARCIA

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL 

EL TIEMPO

Más noticias en EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo